Violencia en las relaciones de noviazgo: validación de un instrumento para su medición

Autores/as

  • Bertha Margarita Viñas Velázquez Universidad Autónoma de Baja California.
  • Lizeth Areli Águila Aguilar Universidad Autónoma de Baja California.
  • Miguel Ángel Preciado Hernández Universidad Autónoma de Baja California.

DOI:

https://doi.org/10.1804/rpcc-uacjs.v4i1.60

Palabras clave:

violencia en el noviazgo, validación y confiabilidad de un instrumento, comportamiento violento en estudiantes universitarios

Resumen

El presente estudio tiene como propósito presentar los resultados de la validación y la confiabilidad de un instrumento que mide violencia en las relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios. Tal estudio, se realizó con el fin de contar con un instrumento confiable y válido, que pueda ser utilizado en estudios posteriores. Los procedimientos para la validación y confiabilidad utilizados son el Índice de Alpha de Cronbach para la confiabilidad; artículos y revistas como base para la validez de contenido, además de un inter-jueceo para consolidar la consistencia de los reactivos. El instrumento está dividido en 3 secciones, con aplicación a mujeres y hombres, de formación universitaria. Los reactivos describen situaciones donde pudieran presentarse conductas violentas. Resultados: Se obtuvo un Índice de Alpha de Cronbach de 0.913 de confiabilidad; se redujeron de 84 a 71 reactivos, gracias a la consistencia que estos ofrecían de acuerdo al procedimiento de inter-jueceo. Conclusión: Con el grado de validez interna y la confiabilidad obtenida contamos con un instrumento para detectar el comportamiento violento en la pareja.

Citas

Ajzen, I. & Fishbein, M. (1974). Factors influencing intentions and the intention behavior relation. Human Relations. 27, 1-15.

Arias, I., Samios, L. y O’Leary, K. (1987). Prevalence and correlates of physical aggression during courtship. Journal of Interpersonal Violence, 2, 82-90.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bernard, M.L. y Bernard, J.L. (1983). Violent intimacy: The family as a model for love relationships. Family Relations, 32, 283-286.

Bethke, T.M. y DeJoy, D.M. (1993). An experimental study of factors influencing the acceptability of dating violence. Journal of Interpersonal Violence, 8(1), 36-51.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona,España: Paidós.

Buchbinder, E. y Eisikovits, Z. (2003). Battered women’s entrapment in shame. A phenomenological study. American Journal of Orthopsichiatry, 73, 355-366.

Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós.

Corsi, J. (2001). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social (4ª. Reimpresión). Buenos Aires: Editorial Paidós.

Fernández, A.A., Fuertes, A. y Fernández, R. (2006). La evaluación de la violencia en las relaciones de pareja adolescentes. Validación del Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory (CADRI) versión española.

Internacional Journal of Clinical and Health Psychology (En prensa).

Foshee, V.A. (1996). Gender differences in adolescent dating abuse prevalence, types and injuries. Health Education Research, 11, 275-286.

F-oshee, V., Linder, G. F., Bauman, K. E., Langwick, S., Arriaga, X. B., Heath, J., McMahon, P. y Bangdiwala, S. (1996). The safe dates project: Theoretical basis, evaluation design, and selected baseline findings. American Journal of Preventive Medicine 12 (5, Suppl), 39-47.

García, C. (2011). Actitudes hacia las relaciones destructivas en el noviazgo. Psicologia.com obtenido el 13 de noviembre de 2012. Pagina web: http://hdl.handle.net/10401/4404.

González, R. y Santana, J.D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1), 127-131.

Guerrero, R., García, J. (2008) Ensayo clínico de la eficacia de la terapia constructivista-sistémica en casos de violencia contra las mujeres. Apuntes de psicología, universidad de Sevilla, vol.26 número 2, pags, 269-280.

Gutiérrez, L. (2007). “La construcción cultural de la sexualidad masculina: un análisis discursivo”, en: Montesinos, R. (coordinador). Perfiles de la masculinidad, pp. 75-114. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Plaza y Valdés Editores.

Harned, K. (2002). A multivariate analysis of risk markers for dating violence victimization. Journal of Interpersonal Violence, 17, 1179-1197.

Harned, M.S. (2001). Abused women or abused men? An examination of the context and outcomes of dating violence. Violence and Victims, 16(3), 269-285.

Henton, I., Cate, R., Koval, J., Lloyd, S. y Christopher, S. (1983). Romance and violence in dating relationships. Journal of Family Issues, 4, 467-482.

INEGI, UNIFEM, Instituto Nacional de las Mujeres. (2008). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006, ENDIREH. Estados Unidos Mexicanos. México.

Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003.

Instituto Mexicano de la juventud (2008). Encuesta nacional de violencia en las relaciones de noviazgo 2007: resumen ejecutivo. Estados Unidos Mexicanos. México.

Jacobson, N.S. y Gottman, J. (1998).When men battered women. Nueva Cork: Simon & Schuster (Edición en castellano: Hombres que agreden a sus mujeres. Barcelona: Paidós, 2001).

Makepeace, J.M. (1981). Courtship violence among college students. Family Relations. 30, 97-102.

Minuchin,S. (1974).Families and family therapy. Cambridge MA: Harvard University Press.

Oliva, L., Gonzales, M., Yedra, L., Rivera, E., León, D. (2012) Agresión y manifestaciones violenta en el noviazgo en universitarios. Consultado el 15 de septiembre de 2012. Página web revista psicologia.com. http://hdl.handle.net/10401/5265.

ONU (1994). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la -Asamblea General, 20-12-1993. (Doc. G.a. Res. 48/104).

Orava, T.A., McLeod, P.J. y Sharpe, D. (1996). Perceptions of control, depressive symptomatology, and self-esteem in women in transition from abusive relationships. Journal of Family Violence, 11, 167-186.

Reyes, J. y Cabello-Garza, M. (2011). Paternidad adolescente y transición a la adultez: Una mirada cualitativa en un contexto de Marginación social. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año VI, No. 11. Enero-Junio de 2011. David De Jesús-Reyes y Martha Leticia

Cabello-Garza. pp. 1-27.

Sarausa, B. y Zubizarreta, I. (2000). Violencia en la pareja. Málaga: Aljibe.

Scout, J. (1997). “El género; una categoría útil para el análisis histórico”, en: Lamas, M. (compiladora). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265-302. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.

Smith, P.H., White, J.W. y Holland, L. (2003). A Longitudinal perspective on dating violence among adolescent and college-age Women. American Journal of Public Health, 93(7), 104-110.

Sugarman, D. y Hotaling, G. (1989). Dating violence: Prevalence, context, and risk markers. En M.A. Pirog-Good y J. Stets (Eds.), Violence and dating relationships (pp. 3-32). New York: Praeger.

Swart, L.A., Mohamed-Seedat, G.S. y Izabel, R. (2002). Violence in adolescents’ romantic relationships: findings form a survey amongst school going youth in a South African community. Journal Adolescent, 25, 385-395.

Torres, P. y. Espada, F. J. (1996). La violencia en casa. Aguilar.

Torrico, E., Santin, C., Andres, M., Mendez S., López M. (2002). El modelo ecológico de brofenbrenner como marco teórico de la psicooncologia. Anales de psicología.

Walker, L. E. (1979). The battered woman. New York: Harper And Row Publishers.

White, J.W. y Koss, M.P. (1991). Courtship violence: Incidence in a national sample of higher education students. Violence Victims, 6, 247-256.

Descargas

Publicado

2013-05-31

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico