Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC
<p><span>La <strong><span>Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento</span></strong> <strong><span>de la Unidad Acádemica de Ciencias Jurídicas y Sociales </span></strong>(<strong><span>RPCC-UACJS</span></strong>) es una publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre) fundada en 2009. Es editada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas a través del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Aplicado al Comportamiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Acepta trabajos de investigación empírica, teórica y metodológica así como cualquier trabajo producto de la reflexión crítica sobre y en comportamiento humano. Actualmente se encuentra incluida en los siguientes índices y bases de datos:</span></p><p> <a title="Índices/Repositorios/Bases de datos" href="/index.php/RPC/pages/view/Indizaci%C3%B3n" target="_self"><img src="/public/site/images/arturosh/PRINCIPAL_mini3.png" alt="" /></a></p><p>La <strong>RPCC-UACJS</strong> está abierta a contribuciones originales desde cualquier enfoque psicológico y de ciencias como pedagogía, antropología, sociología, economía, ciencias políticas, ciencias de la comunicación, ciencias cognitivas, neurociencias, historia, derecho, trabajo social, periodismo, filosofía de las ciencias y áreas afines al estudio del comportamiento humano; sin embargo, también se aceptan trabajos de áreas como biología, química, matemáticas, física, genética, ecología y cualquier campo de conocimiento siempre y cuando se explicite y fundamente alguna aportación relevante en el estudio del comportamiento humano. (Véase la sección de <a href="/index.php/RPC/about/editorialPolicies#focusAndScope" target="_self">Enfoque y Alcance</a>, para una descripción más detallada).</p>Universidad Autónoma de Tamaulipases-ESRevista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales2007-1833<span>Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:</span><ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a><span>.</span> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li><p>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p></li></ol>El Afrontamiento Evitante como Moderador de la Percepción de Riesgo y la Ansiedad en el Contexto de Pandemia
https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/474
<p>La percepción de riesgo es clave para predecir la ansiedad y las conductas protectoras en contextos de incertidumbre. Basándose en la teoría transaccional de Lazarus y Folkman, se propone que estrategias de afrontamiento desadaptativas moderan la relación entre percepción de riesgo y ansiedad. Este estudio investigó el efecto moderador de estrategias de afrontamiento evitativo sobre los niveles de ansiedad durante la pandemia de Covid-19. Participaron 395 personas con posibles comorbilidades para Covid-19, con promedio de edad de 37.5 años. Se utilizaron escalas psicométricas para evaluar la ansiedad, la percepción de riesgo, el afrontamiento evitativo y las conductas protectoras. Se realizaron análisis comparativos por edad y género, y modelos estructurales basados en mínimos cuadrados parciales para explorar el rol moderador del afrontamiento evitativo. Los resultados mostraron un efecto positivo significativo del afrontamiento evitativo en el aumento de la ansiedad predicha por la percepción de riesgo. Estos hallazgos resaltan la importancia de fomentar mecanismos de afrontamiento más saludables en futuras iniciativas de salud pública para mitigar los impactos negativos de la comunicación del riesgo sobre amenazas patogénicas.</p>Carlos Alberto Mirón JuárezGiovana Rocío Díaz GrijalvaEneida Ochoa AvilaSanta Magdalena Mercado Ibar
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-222024-11-2215241810.29059/rpcc.20241122-179Aproximación teórica para la construcción de un modelo de estimación de la satisfacción laboral
https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/475
<p>El objetivo de esta investigación es desarrollar una aproximación teórica para proponer un modelo de estimación de la satisfacción laboral. La estrategia implementada fue la investigación documental, basada en las teorías, modelos e índices de estimación la satisfacción. Los resultados proporcionan bases para presentar un modelo a partir de cinco constructos latentes que explican la satisfacción laboral: imagen corporativa, expectativas, calidad percibida, presiones laborales y compromiso laboral. La relevancia del modelo desarrollado se centra en la presentación de un enfoque integral de estimación que por un lado considera las percepciones <em>ex ante</em> y <em>ex post</em> de los factores tradicionalmente atribuidos a la satisfacción laboral y, por otro lado, integra elementos del entorno de trabajo. Una limitación del estudio se atribuye a encontrarse en la fase de teórica por lo que el modelo deberá ser sometido a prueba empírica.</p>Jessica Ivonne Hinojosa-LópezAdolfo Rogelio Cogco Calderón
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-222024-11-22152194010.29059/rpcc.20241122-180Diseño y validación de una escala de bienestar psicosocial (BPS) para estudiantes de nivel secundaria
https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/476
<p>El objetivo fue diseñar y validar una escala de bienestar psicosocial para población de educación secundaria. Participaron 514 adolescentes de entre 11 y 16 años (248 hombres/266 mujeres). La escala inició con 15 ítems organizados en 3 dimensiones, se sometió a validación de contenido donde aumentó a 23 ítems. Se realizaron Análisis Factorial Exploratorio (KMO=.909 y nivel de significación de Bartlett<.001) y Análisis Factorial Confirmatorio, (modelo de tres factores de 22 ítems con los siguientes índices de bondad y ajuste: chi/d.f: 1.795; RMSEA=.056; CFI=.883; TLI=.867). El modelamiento RASCH visualiza el rango de medidas entre valores 7 y 1,3, una media de 100 y desviación estándar de 15, índices de ajuste correctos (infit=.82 y oufit=1.20) y rango de habilidades de respondientes entre 60 y 160 puntos. Se trata de la exploración de un instrumento para evaluar bienestar psicosocial en estudiantes de secundaria de acuerdo con la propuesta teórica de Isaac Prilleltensky.</p>José Manuel Solís-MirandaEduardo Hernández Padilla
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-222024-11-22152415810.29059/rpcc.20241122-181Representaciones sociales de personas empleadas y empleadoras chilenas sobre la inclusión laboral de personas mayores: un estudio cualitativo
https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/477
<p>Incluir en el trabajo a las Personas Mayores (PM) suele polarizarse entre representaciones estereotipadas y otras que rescatan ventajas destacables de este grupo. El presente tuvo como objetivo analizar el contenido de las representaciones sociales de personas empleadas y empleadoras chilenas sobre la inclusión laboral de personas mayores de 55 años. Se realizó un estudio de caso cualitativo mediante 45 entrevistas semi estructuradas a personas trabajadoras y empleadoras para posteriormente efectuar un análisis de contenido temático con los datos obtenidos. Se presentan cinco áreas temáticas sugeridas a partir de la interpretación de las entrevistas: representación social de las PM trabajadoras, facilitadores para la inclusión de PM en el trabajo, barreras para la inclusión de PM en el trabajo, salud e inclusión de PM en el trabajo y seguridad e inclusión de PM en el trabajo. En conclusión, la inclusión laboral de PM requiere ser replanteada en la sociedad, ante la diversidad de experiencias y conocimientos que este grupo social puede aportar a las empresas, en el actual contexto de acelerado envejecimiento de las sociedades como es el caso chileno.</p>Oscar Alejandro Palacios-RodríguezHugo Juanillo-MaluendaGabriel Chavira-Trujillo Nicolás León-Laurent
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-222024-11-22152596810.29059/rpcc.20241122-182Bienestar Psicológico, esperanza-desesperanza de estudiantes de pregrado a un año de confinamiento por COVID-19
https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/478
<p>Diversos estudios demostraron que la pandemia por COVID-19 impactó negativamente la salud mental de la sociedad y particularmente a los estudiantes de distintos niveles educativos, en ese sentido, este estudio identificó el nivel de bienestar psicológico de los estudiantes mexicanos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y su relación con la esperanza-desesperanza en el marco del aislamiento social. La población del CUCS es de 13,526 estudiantes de pregrado, se trabajó con una muestra de 412 participantes, quienes respondieron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y el Test de Esperanza Desesperanza TED-R de Pereyra. Se observó que, a un año del aislamiento social, 31.1% de la muestra presentó un bienestar entre moderado y bajo y el resto un bienestar alto-elevado y que, en cuanto a esperanza, 76.2% presentaron baja y muy baja esperanza. Los resultados muestran que, a menor esperanza, menos bienestar y viceversa.</p>David Elicerio ConchasAarón González PalaciosJuan Francisco Flores BravoMartha Alejandra Gutiérrez GómezVanessa Isabel Rivas Diaz de SandiOscar Ulises Reynoso GonzálezMaría de los Dolores Valadez Sierra
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-222024-11-22152698310.29059/rpcc.20241122-183Efectos del Capital Intelectual en la Calidad del Servicio de una Dependencia de Educación Superior (DES) en San Luis Potosí, México
https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/479
<p>En estudios recientes se ha reflexionado sobre la gestión del capital intelectual (CI) y su papel fundamental en la competitividad organizacional y en la excelencia de las universidades, a través de su efecto en la calidad del servicio (CS). El objetivo de este estudio es analizar los efectos del CI en la CS desde la percepción de los docentes de una Dependencia de Educación Superior (DES), para detectar los elementos que generan una ventaja competitiva y traducirlos a una mejora en el servicio. Se presentan diferentes aportaciones de autores que ofrecen perspectivas sobre los modelos de CI y CS en contextos organizacionales, abarcando su análisis, medición e implementación. Un estudio de enfoque cuantitativo, diseño transversal, tipo descriptivo, correlacional y explicativo. Se contempló una población de 102 docentes, a los cuales se aplicó un cuestionario para evaluar el CI y la percepción de la CS. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables del CI sobre la CS y se logró entender los efectos mediante el análisis de la relación entre el conjunto de variables.</p>David González Díaz David Gómez SánchezMaría Edith Balderas Huerta
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-222024-11-221528410310.29059/rpcc.20241122-184Análisis de la preocupación y conducta ambiental de los jóvenes por género
https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/480
<p>Los objetivos del estudio fueron identificar los factores determinantes de la conducta ambiental de los jóvenes de Ciudad Victoria Tamaulipas, determinar la relación entre la preocupación ambiental y la intención de conducta ambiental, realizar un análisis comparativo por género de los determinantes de la conducta ambiental. Se aplicó un cuestionario a 385 jóvenes de entre 15 y 29 años. Se estudió la conducta ambiental y su relación con la preocupación ambiental, la valoración de las problemáticas ambientales, la percepción de la interrelación hombre-naturaleza y la intención de conducta ambiental, la relación es positiva y significativa. Las mujeres muestran mayor valoración en las variables analizadas que los hombres, su preocupación es mayor que la de los varones. Los jóvenes muestran mayor preocupación por la situación mundial que la local.</p>Daniela Cruz Delgado
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-222024-11-2215210411810.29059/rpcc.20241122-185Editorial
https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/482
<p>Editorial </p>Ennio Héctor Carro Pérez
Derechos de autor 2024
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-252024-11-2515213