Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC <p><span>La <strong><span>Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento</span></strong> <strong><span>de la Unidad Acádemica de Ciencias Jurídicas y Sociales </span></strong>(<strong><span>RPCC-UACJS</span></strong>) es una publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre) fundada en 2009. Es editada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas a través del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Aplicado al Comportamiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Acepta trabajos de investigación empírica, teórica y metodológica así como cualquier trabajo producto de la reflexión crítica sobre y en comportamiento humano. Actualmente se encuentra incluida en los siguientes índices y bases de datos:</span></p><p> <a title="Índices/Repositorios/Bases de datos" href="/index.php/RPC/pages/view/Indizaci%C3%B3n" target="_self"><img src="/public/site/images/arturosh/PRINCIPAL_mini3.png" alt="" /></a></p><p>La <strong>RPCC-UACJS</strong> está abierta a contribuciones originales desde cualquier enfoque psicológico y de ciencias como pedagogía, antropología, sociología, economía, ciencias políticas, ciencias de la comunicación, ciencias cognitivas, neurociencias, historia, derecho, trabajo social, periodismo, filosofía de las ciencias y áreas afines al estudio del comportamiento humano; sin embargo, también se aceptan trabajos de áreas como biología, química, matemáticas, física, genética, ecología y cualquier campo de conocimiento siempre y cuando se explicite y fundamente alguna aportación relevante en el estudio del comportamiento humano. (Véase la sección de <a href="/index.php/RPC/about/editorialPolicies#focusAndScope" target="_self">Enfoque y Alcance</a>, para una descripción más detallada).</p> es-ES <span>Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:</span><ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a><span>.</span> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li><p>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p></li></ol> revpsicc@uat.edu.mx (Ennio Héctor Carro Pérez) omendoza@uat.edu.mx (Oscar Eliezer Mendoza De Los Santos) jue, 01 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desgaste emocional, desempeño docente y enseñanza constructivista en la organización pública educativa básica en la COVID-19. https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/433 <p>Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) enfatizan que un bienestar social a<br>largo plazo en las instituciones sólo es posible cuidando temas como salud,<br>trabajo digno y una educación de calidad. Dentro del confinamiento por la COVID-<br>19, el docente fue clave para la continuidad en las funciones en las organizaciones<br>públicas educativas. El reto docente fue ser constante, al menos, en tres aspectos:<br>1) sostener la salud mental, 2) mantener eficiencia en sus funciones y 3) adaptar<br>didácticas constructivistas en las clases a distancia. El objetivo de la investigación<br>es analizar la relación entre el desgaste emocional, desempeño docente y las<br>prácticas de enseñanza constructivista en la organización pública educativa a nivel<br>básico. La metodología fue empírica estadística, no experimental, trasversal, no<br>paramétrica. A partir de la aplicación de 190 encuestas, se comprobó un modelo<br>de ecuaciones estructurales con la técnica de mínimos cuadrados parciales (PLS-<br>SEM). Los resultados muestran que el Desgaste emocional tiene un efecto<br>negativo, directo y significativo con el Desempeño docente e, indirectamente<br>negativo y directo, con las prácticas constructivistas a distancia.</p> Miguel Ángel Reyna Castillo, Jorge Carlos Castillo De León, Dionicio Morales Ramírez Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/433 jue, 01 dic 2022 00:00:00 +0000 Síndrome de burnout en profesionales de enfermería en tiempos de la COVID-19: un estudio transversal en Yucatán, México https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/437 <p><strong>Introducción:</strong> El síndrome de burnout se define como aquel padecimiento caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo. <strong>Objetivo:</strong> Identificar si los puntajes medios de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal fueron diferentes con base en las variables sociodemográficas del personal de enfermería del Hospital Regional Elvia Carrillo Puerto durante el brote por COVID-19 en el año 2020. <strong>Metodología:</strong> Estudio observacional y transversal. Se incluyeron 229 enfermeros del Hospital Regional Elvia Carrillo Puerto en Mérida, Yucatán, México seleccionados por cuotas en diferentes jornadas laborales. Se utilizó el cuestionario Maslach Burnout Inventory en su versión en español, de manera autoadministrado.&nbsp;Los datos se procesaron mediante el programa SPSS versión 20. El protocolo fue aprobado por el comité del instituto. <strong>Resultados:</strong> Los promedios de AE, DP y RP fueron 15,27 (DE: 11,4), 4,85 (DE: 4,8) y 37,4 (DE: 7.7); la DP mostró diferencias significativas por el nivel de escolaridad y tipo de contrato; RP y AE mostraron diferencias significativas por el número de empleos; AE, DP y RP tuvieron diferencias al agruparlas con base en el estado civil <strong>Conclusión:</strong> La salud mental del personal de enfermería del Hospital Regional Elvia Carrillo Puerto se vio vulnerada durante la contención del&nbsp;&nbsp; brote por SARS-CoV-2, sobretodo en&nbsp; personas separadas, con tres o más empleos, contratados temporalmente y nivel alto de formación educativa.</p> Cilvia Guadalupe Pool Baas , José Fernando May Euán Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/437 jue, 01 dic 2022 00:00:00 +0000 Experimentos en línea vs presenciales, un procedimiento de Igualación a la muestra https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/434 <p>La pandemia por COVID-19 planteó la necesidad de adaptar los procedimientos experimentales presenciales a escenarios a distancia, procurando el distanciamiento social y el confinamiento. Se presenta una comparación del aprendizaje de una tarea de igualación a la muestra, entre un grupo en una situación experimental presencial y un grupo en línea. Participaron 40 estudiantes de licenciatura sin previa experiencia con la tarea experimental. El experimento se realizó en un laboratorio y en línea mediante el programa SuperLab y SuperLab Remote, respectivamente. Durante la fase de entrenamiento los participantes simularon ser defensores de un ataque aéreo, y fueron entrenados para derribar naves aéreas enemigas, eligiendo uno de tres estímulos de comparación (ECO), en presencia de una mira de disparo específica (Estímulo Muestra, EM); las respuestas correctas se reforzaron mediante un programa de reforzamiento IV 5s. Los resultados mostraron tasas de respuestas y porcentaje de respuestas correctas semejantes entre los grupos. Los presentes hallazgos aumentan la validez externa del procedimiento de igualación a la muestra y plantean el uso de procedimientos en línea como complementos y alternativas viables de la experimentación presencial tradicional.</p> Fátima Rojas-Iturria, Javier Vila, Rodolfo Bernal-Gamboa, Matías Gámez Derechos de autor 2021 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/434 jue, 01 dic 2022 00:00:00 +0000 Crianza y socialización escolar: percepción de dos grupos de estudiantes adolescentes de nivel secundaria https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/432 <p>El presente trabajo tiene por objetivo conocer las percepciones que los adolescentes construyen en torno a la crianza adoptado por los padres y su socialización escolar. Para su comprensión, se abordó desde bases conceptuales de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget y la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. El diseño es de carácter cualitativo, y se empleó la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos. Los sujetos participantes corresponden a estudiantes adolescentes de nivel secundaria de edades entre 12 y 15 años que conformaron dos grupos de estudio: adolescentes con registros escolares sobre problemas de socialización escolar, y adolescentes que no presentaban dichos registros. Las conclusiones muestran qué características de la crianza por parte de los padres coadyuvan al aprendizaje de los hijos respecto a las formas de relacionarse, por lo que estas pueden observarse representadas en la socialización de los adolescentes en otros escenarios, como lo es el ambiente escolar. El estudio evidenció la importancia de aspectos como la disciplina, la comunicación y el afecto dentro de la dinámica familiar como elementos relacionados a la socialización de los adolescentes, manifestando que las características relacionales de los adolescentes con sus padres influyen en las emociones y pensamientos que guían el comportamiento de los adolescentes en otros escenarios sociales como la escuela.</p> Karina Mendoza Vigil, Aileen Azucena Salazar Jasso Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/432 jue, 01 dic 2022 00:00:00 +0000 Ansiedad matemática en estudiantes mexicanos de ingeniería: correlación con el pensamiento matemático y el razonamiento Covariacional https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/435 <p>La ansiedad matemática suele considerarse como un factor de influencia negativa en el rendimiento académico de los estudiantes. Ante este supuesto, se desarrolló esta investigación, la cual basa su recolección de datos en dos instrumentos desarrollados exprofeso, mismos que se aplicaron a una muestra de 215 estudiantes inscritos en primer semestre de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), México, con un diseño de investigación caracterizado por ser cuantitativo, no experimental y transeccional. Los hallazgos del estudio indican que los participantes presentan: (1) nivel medio de ansiedad matemática; (2) nivel sobresaliente en pensamiento matemático; y (3) coordinación gruesa de valores en razonamiento Covariacional. De los resultados obtenidos, se concluye que la relevancia de este estudio se caracteriza por dos situaciones: (1) el poco desarrollo investigativo atendido en el tema, especialmente con enfoque a estudiantes universitarios de ingeniería; (2) la posibilidad de realización de diagnósticos similares sobre los contextos previos de los estudiantes de nuevo ingreso; y (3) la derivación de estrategias para mejorar procesos de admisión y permanencia.</p> Fidel González-Quiñones, Javier Tarango, Karla Bojorquez Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/435 jue, 01 dic 2022 00:00:00 +0000 La preparación del niño para la escuela desde la conceptualización de sus padres durante la pandemia https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/438 <p>La preparación psicológica para la escuela es un término elaborado desde el modelo histórico-cultural. Se trata de la adquisición de las formaciones psicológicas propias de la edad preescolar. Los adultos cercanos influyen esencialmente sobre el nivel del desarrollo de las neoformaciones a través de la inclusión del niño en las actividades accesibles y relevantes. La elección de estas actividades depende de las concepciones que tengan los adultos acerca del contenido de la preparación para la escuela. El objetivo de este estudio es analizar las acciones que realizan los padres de familia para preparar al niño para la escuela. El estudio se realizó a partir de la aplicación de entrevistas que se aplicaron en línea debido a la pandemia COVID 19. Los datos señalan que las concepciones y acciones de los padres no permiten garantizar el nivel óptimo de preparación del niño para la escuela. Se discute que los padres de familia requieren de una guía que los oriente el desarrollo psicológico de sus hijos.</p> María del Rosario Maya Reyes, Yulia Solovieva, Laura Angélica Bárcenas Pozos Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/438 jue, 01 dic 2022 00:00:00 +0000 Efecto del confinamiento por COVID-19 en el estado mental y estilos de vida en niños y adolescentes: una revisión sistemática https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/436 <p>El confinamiento por COVID-19 impacta psicosocialmente en la población, actualmente no existe suficiente evidencia sobre sus efectos en los estilos de vida y salud mental en niños y adolescentes. El objetivo es conocer las evidencias científicas acumuladas durante marzo 2020 a mayo 2022 sobre los efectos del confinamiento en la salud mental y estilos de vida en niños y adolescentes. Se realizó un análisis sistemático en bases de datos especializadas y las palabras clave fueron “estilos de vida saludable”; “Niños”; “adolescentes”; “estrés”; “depresión”; “ansiedad”; “sedentarismo”; “SARS-Cov-2” o “COVID-19” y “confinamiento”. Los resultados arrojaron 3843 artículos, 13 cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados muestran que el confinamiento altera la salud mental y promueve el sobrepeso y la obesidad, aunque los estudios de intervención <em>on line</em> favorecen positivamente la salud mental y física de los niños y adolescentes en confinamiento. En conclusión, el confinamiento afectó negativamente la salud mental y física, la aplicación de estudios de intervención que promuevan la actividad física y mental coadyuvaran para mitigar los efectos del confinamiento en niños y adolescentes.</p> Omar Arroyo-Xochihua, Maximiliano Mendoza-Soto, Sergio Cuellar-Rufino, María del Rocío Coutiño-Rodríguez, Omar Elind Arroyo-Helguera Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/436 jue, 01 dic 2022 00:00:00 +0000