Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC <p><span>La <strong><span>Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento</span></strong> <strong><span>de la Unidad Acádemica de Ciencias Jurídicas y Sociales </span></strong>(<strong><span>RPCC-UACJS</span></strong>) es una publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre) fundada en 2009. Es editada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas a través del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Aplicado al Comportamiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Acepta trabajos de investigación empírica, teórica y metodológica así como cualquier trabajo producto de la reflexión crítica sobre y en comportamiento humano. Actualmente se encuentra incluida en los siguientes índices y bases de datos:</span></p><p> <a title="Índices/Repositorios/Bases de datos" href="/index.php/RPC/pages/view/Indizaci%C3%B3n" target="_self"><img src="/public/site/images/arturosh/PRINCIPAL_mini3.png" alt="" /></a></p><p>La <strong>RPCC-UACJS</strong> está abierta a contribuciones originales desde cualquier enfoque psicológico y de ciencias como pedagogía, antropología, sociología, economía, ciencias políticas, ciencias de la comunicación, ciencias cognitivas, neurociencias, historia, derecho, trabajo social, periodismo, filosofía de las ciencias y áreas afines al estudio del comportamiento humano; sin embargo, también se aceptan trabajos de áreas como biología, química, matemáticas, física, genética, ecología y cualquier campo de conocimiento siempre y cuando se explicite y fundamente alguna aportación relevante en el estudio del comportamiento humano. (Véase la sección de <a href="/index.php/RPC/about/editorialPolicies#focusAndScope" target="_self">Enfoque y Alcance</a>, para una descripción más detallada).</p> es-ES <span>Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:</span><ol type="a"><li>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a><span>.</span> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li><li>Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li><p>Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p></li></ol> revpsicc@uat.edu.mx (Ennio Héctor Carro Pérez) omendoza@uat.edu.mx (Oscar Eliezer Mendoza De Los Santos) jue, 15 jun 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Inteligencia artificial: algunas deliberaciones psicosociales https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/445 <p>El tema de la Inteligencia Artificial es el actual protagonista de variadas discusiones y preocupaciones en diversos sectores sociales. El abordaje de estas problemáticas requiere el trabajo coordinado de actores sociales, políticos, económicos, científicos y tecnológicos, entre otros. En este texto exploramos brevemente el papel que la psicología puede jugar en este terreno, poniéndose énfasis en cuestiones de índole psicosocial tales como las actitudes hacia la Inteligencia Artificial y su vínculo con la producción cultural (libros, series y películas); su uso en ámbitos relacionados al estudio del comportamiento, y la formación de usuarios tecnológicos intelectual y moralmente competentes. Concluimos que el estudio sistemático de estos asuntos habrá de coadyuvar a la comprensión de la compleja relación humanidad-tecnología.</p> Oscar Eliezer Mendoza De Los Santos, Ennio Héctor Carro Pérez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/445 jue, 15 jun 2023 00:00:00 +0000 Trastornos mentales en el sistema penitenciario: una perspectiva desde el Comité Técnico de las prisiones de Tamaulipas, México https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/441 <p>La prevalencia de trastornos mentales en las prisiones es un fenómeno en aumento en el que se encuentran involucrados diversos actores sociales, la salud de las personas privadas de la libertad y el funcionamiento de las instituciones penitenciarias. El presente estudio tiene como objetivo describir los desafíos y estrategias implementadas por los miembros de los Comités Técnicos (CT) para atender, evaluar y dar seguimiento al tratamiento penitenciario de las personas privadas de la libertad con trastornos mentales en los CEDES del estado de Tamaulipas. A través de entrevistas semiestructuradas aplicadas al personal de los Comités Técnicos de centros penitenciarios del estado, se encontró que uno de los principales obstáculos para la atención de este grupo social es la falta de psiquiatras, así como de personal especializado para su atención; por lo que el personal desarrolla diversas estrategias para cumplir con los requerimientos de este grupo social tanto en terapia ocupacional, cuidados primarios y farmacoterapia.</p> José Luis Carpio-Domínguez, Ignacio Hernández-Rodríguez, María Guadalupe Montoya-Coello Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/441 jue, 15 jun 2023 00:00:00 +0000 Adaptación y Validación de una Escala de Resiliencia Escolar en Población Adolescente Colombiana https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/442 <p>En la adolescencia existen diferentes retos que los sujetos enfrentaran dependiendo de los recursos internos y externos con los que cuente. El objetivo del estudio fue realizar la adaptación y validación de la Escala de Resiliencia Escolar- E.R.E. Para ello, se recolectaron datos de dos muestras independientes de estudiantes de secundaria de ­­­una institución educativa de San Juan de Pasto, Colombia: una de ellas con 300 adolescentes entre 11 y 16 años (M= 13,34; DE= 1,31) con la cual se realizó el análisis factorial exploratorio del instrumento; y la segunda con 300 adolescentes entre 11 y 16 años (M= 13,47, DE= 1,40) con quienes se realizó el análisis factorial confirmatorio. Los resultados revelaron dos dimensiones robustas estadísticamente con 26 ítems: recursos internos y recursos externos, con un alfa ordinal de .92 para el total de la escala. En conclusión, la presente investigación muestra que la E.R.E es un instrumento válido y confiable para la medición de la resiliencia en población adolescente colombiana.</p> Lina María Obando Guerrero, Jonathan Harvey Narvaez , Claudia Crespi Melina Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/442 jue, 15 jun 2023 00:00:00 +0000 Salud mental en estudiantes durante la contingencia por COVID-19 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/443 <p>Se ha reportado que diversas problemáticas de salud mental han incrementado exponencialmente a raíz de la pandemia por COVID-19. El objetivo de la investigación fue comparar la ansiedad, depresión y desesperanza reportada por estudiantes que padecieron COVID-19 y los que no lo padecieron. Se contó con una muestra no probabilística de sujetos voluntarios de 538 estudiantes de bachillerato y licenciatura de una Universidad del noreste de México que tuvieron y no tuvieron COVID-19.&nbsp; Se encontraron diferencias significativas (p &gt; .05), con un tamaño del efecto débil (d &gt; .30), en donde los estudiantes que tuvieron COVID-19 presentaron mayor ansiedad, depresión y desesperanza. Se concluye sobre la necesidad de diagnósticos precisos para la implementación de estrategias de prevención e intervención aplicadas por especialistas responsables de atender la salud mental de la población juvenil.</p> Bárbara de los Angeles Pérez Pedraza, Karla Patricia Valdés-García, Tania Fernanda Madrueño-Chávez, Juan Pablo Gualajara-Valdés, Diana Isabel López Rodríguez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/443 jue, 15 jun 2023 00:00:00 +0000 Regionalización de los determinantes socioeconómicos de la fecundidad adolescente en Tamaulipas, 2015 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/444 <p>El embarazo adolescente es un problema social y de salud pública cuya atención comúnmente se ha centrado en el fomento y la educación sexual y reproductiva de las y los jóvenes. Sin embargo, estas intervenciones suelen dejar de lado los esfuerzos por reducir las inequidades de género, las brechas de desigualdad, pobreza, marginación, carencias sociales y respeto a los derechos humanos que podrían favorecer más directamente a la prevención de este fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la fecundidad adolescente y las condiciones de la estructura social y económica en el estado de Tamaulipas, mediante un procedimiento de regionalización con el algoritmo REDCAP (<em>Regionalization with Dynamically Constrained Agglomerative Clustering and Partitioning</em>, por sus siglas en inglés), a nivel municipal, para así identificar el nivel de riesgo de embarazo adolescente. Los resultados revelaron diferencias significativas de vulnerabilidad por región en función de las variables socioeconómicas y de fecundidad. Esto sin duda muestra la necesidad de atender el fenómeno del embarazo adolescente igualmente de forma diferenciada.</p> Veronica Mireya Moreno Rodriguez, Víctor Daniel Jurado Flores Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/444 jue, 15 jun 2023 00:00:00 +0000