Protocolo de actuación para analizar acciones preventivas en violencia de género en una universidad pública
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20220501-142Resumen
Las Instituciones de Educación Superior Pública (IESP) han desarrollado acciones de prevención de la violencia de género; pocas incluyen un protocolo de actuación que les permita analizar la pertinencia y avances de las acciones implementadas. El objetivo de este trabajo es mostrar la utilidad de un protocolo con cuatro componentes: participación de las autoridades educativas, sensibilización de género, institucionalización de la perspectiva de género e investigación interdisciplinaria con enfoque de género. Para ello se generaron datos de cada componente mediante distintas técnicas cualitativas y cuantitativas en una universidad pública. También se hizo una revisión documental de la página institucional. La información fue analizada con Atlas.ti, versión 7.5.1 y con Statistical Package for the Social Sciences (SPSS Versión 21). Los resultados muestran que el protocolo puesto a prueba permite una visión integral de las acciones realizadas por la institución, identificando los avances y áreas de oportunidad en la prevención de la violencia de género que, en este caso apunta a la necesidad de reforzarlas en los componentes propuestos.
Citas
Álvarez, R. M. y Pérez, A. E. (Comps.). (2012). Aplicación práctica de los modelos de prevención atención y sanción de la violencia contra las mujeres. Protocolos de actuación. UNAM - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://repositorio.unam.mx/contenidos/5036767
Arteta, I. (2020, 27 de marzo). Ibero investigará de oficio denuncias de acoso sexual expuestas en “tendedero”. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2020/03/ibero-investigara-denuncias-acoso-sexual-tendedero/
Briseño, M. y Bernabé, T. (2019) Universidad pública y atención a la violencia de género. Revista Tequio, 2(5), 15-22. http://www.uabjo.mx/media/1/2019/01/Tequio05_web_Ok.pdf
Buquet, A. (2021). Mediatización del feminismo universitario: El caso de la UNAM. https://www.educacionfutura.org/mediatizacion-del-feminismo-universitario-el-caso-de-la-unam/
Castro, R. y Vázquez, V. (2008). La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México. Estudios Sociológicos, XXVI (78), 587-616. https://doi.org/10.24201/es.2008v26n78.314
Damián, J. (2018). Yo estudio para ser ingeniero: ¿para qué cursar administración y contabilidad? Propósitos y Representaciones, 6(2), 453-540. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.227
Diario Oficial de la Federación (2007, 1 de febrero). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gobierno de México. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_010621.pdf
Echeverría, R., Paredes, L., Diódora, M., Batún, J., y Carrillo, C. (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: Un acercamiento cuantitativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 15-26. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161002.pdf
Escobar, A. (2020, 1 de julio). Cierran tendedero del acoso virtual en Sonora y denuncian amenazas. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/estados/cierran-tendedero-del-acoso-virtual-en-sonora-y-denuncian-amenazas
Evangelista, A. (2017). Hostigamiento y acoso sexual en ámbitos de educación superior del sureste mexicano. Atas CIAIQ. Investigação Qualitativa em Ciências Sociais. 3, 336-341. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2017/article/view/1174
Galván, L. A. y Roldán, F. G. (2011). Estudios relacionados con perspectiva de género en ITSON en los últimos veinte años. En C. Castillo, L. Galván, y E. Castillo (Comps.), Educación, políticas y experiencias para transversalizar la perspectiva de género (37-47). Instituto Tecnológico de Sonora. https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-economico/educacionpoliticasyexperiencias.pdf
Galván, L., Román, R., López, M., Rojas, G., y Aguilar, R. (2018). Cultura institucional de género en Institución de Educación Superior de Ciudad Obregón, Sonora. Resultados preliminares de propiedades psicométricas del instrumento. En B. E. Rodríguez Pérez (Comp.), La Perspectiva de Género en las Instituciones de Educación Superior (181-191). Universidad Autónoma de Sinaloa.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mc Graw-Hill.
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2002). Cultura Institucional y Género en la Administración Pública. INMUJERES. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100432.pdf
INMUJERES. (2015). Modelo de Equidad de Género 2003-2015. Gobierno de México. https://cutt.ly/wGYPNHo
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Panorama de la violencia en México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violencia2020_Nal.pdf
López, M. (2020, 1 de julio). Con “Tendedero del Acoso” buscan que víctimas denuncien en Hermosillo. El Sol de Hermosillo. https://www.elsoldehermosillo.com.mx/doble-via/con-tendedero-del-acoso-buscan-que-victimas-denuncien-en-hermosillo-5438938.html
Mingo, A. y Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Revista Perfiles Educativos, 37(148), 138-155. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49318
Montesinos, R. y Carrillo, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. El Cotidiano, (170), 49-56. https://www.redalyc.org/pdf/325/32520935006.pdf
Paredes, L. (2019). Hostigamiento y acoso: un acercamiento a estos tipos de violencia a partir de las vivencias del personal de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Revista Tequio, 2(5), 37-50. http://www.uabjo.mx/tequio-vol-1-no-5
Pérez, R., Mora, F., y Barragán, O. (Coord.). (2015). Relaciones, roles e identidades de género en Sonora. Universidad de Sonora – Pearson.
Ramírez, G. (Coord.). (2013). Formación e intervención educativa con perspectiva de género, herramientas contra la violencia en el campus universitario. UNESCO-UNAM.
Román, R., Abril, E., Gómez, E., y Cubillas, M. (2010). Género y educación: experiencias para transversalizar la perspectiva de género en una institución de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, II(5), 6-21. https://rediesonorense.files.wordpress.com/2011/08/redies5.pdf
Román, R., Domínguez, S., Saucedo, M., y Tánori, J. (2016). Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el noroeste de México. Revista La ventana, (44), 83-108. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v5n44/1405-9436-laven-5-44-00083.pdf
Romero, M. (2015). Vulnerabilidad, riesgo y protección: alumnos de la Universidad Estatal de Sonora (UES 2005 -2012). La Revista de la Universidad Estatal de Sonora, 4, 76-85.
Universidad Autónoma de Tamaulipas. (2018). Plan de Desarrollo Institucional 2018-2021. Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://www.uat.edu.mx/TRANS/IVMetasobjetivos/Plan%20de%20Desarrollo%20Institucional%20UAT2018-2021.pdf
Universidad de Sonora. (2019). Protocolo para la prevención y atención de casos de violencia de género de la Universidad de Sonora. Gaceta UNISON, edición especial, 1-51. https://www.unison.mx/wp-content/uploads/2018/08/Protocolo-para-la-prevenci%C3%B3n-y-atenci%C3%B3n-de-casos-de-violencia-de-g%C3%A9nero_Nov-2019.pdf
Universidad Estatal de Sonora. (2015). ProGES PIFI 2014 – 2015. México: Gobierno del Estado de Sonora. https://www.ues.mx/archivos/transparencia/0643ProGES%202014-2015.pdf?0.584652146557346
Universidad Estatal de Sonora. (2019). Informe de logros y avances del programa 2019. México: Gobierno del Estado de Sonora. https://www.ues.mx/archivos/conocenos/informes/InformedeLogrosyAvances2019UES.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. (2019). Protocolo para la atención de casos de violencia de género de la UNAM. Hacia una política integral con un enfoque de género. UNAM. http://www.nucleares.unam.mx/CIC_EDI/genero_icn/2020/documents/libro-protocolo-web-v2.pdf
Urbiola, P., Estévez, G., y Momeñe, L. (2020). Desarrollo y Validación del cuestionario VREP (violencia recibida, ejercida y percibida) en las relaciones de pareja en adolescentes. Apuntes de Psicología, 38(2), 103-114. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/793/561
Varela, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Nueva época, LXV (238), 49-80. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).