Valores personales y compromiso organizacional: más que una simple relación
DOI:
https://doi.org/10.29365/rpcc.20161125-51Palabras clave:
psicología de las organizaciones, valores personales, compromiso organizacional, ecuaciones estructuralesResumen
El objetivo del estudio fue establecer la relación entre valores personales y compromiso organizacional en un grupo de funcionarios de una institución de educación superior de Bogotá. Se enmarcó en el modelo de cuatro factores de orden mayor de Schwartz y el de tres componentes del compromiso organizacional de Meyer, Allen y Smith. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional con una muestra de 128 funcionarios. Se aplicaron el Cuestionario de Retratos de Schwartz y el cuestionario de compromiso organizacional de Meyer et al. No se evidenció la existencia de asociación entre las variables propuestas. El modelo de ecuaciones estructurales explica un porcentaje bajo de la varianza. Se buscó un modelo alterno; se obtuvo uno con tres variables emergentes, que se podría analizar con una agrupación diferente de valores en dos factores: individualismo y colectivismo. Se concluyó que la relación entre los constructos propuestos involucra más variables, siendo más apropiado si se incluye un análisis de la coherencia de los valores declarados y vivenciados organizacionalmente y los valores de los individuos en función del compromiso organizacional.
Citas
Abott, G.,White, F., & Charles, M. (2005). Linking values and organizational commitment: a correlational and experimental investigation in two organizations. Journal of occupational and organizational psychology [en línea], vol. 78. [citado 2015-10-25]. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.1348/096317905X26174. ISSN 2044-8325
Alemán, M., & González, M. (1997). Las propiedades motivantes del puesto de trabajo como predictoras del compromiso organizacional en una empresa del sector ferretero [en línea]. Tesis de grado Universidad Católica Andrés Bello. [citado 2015-10-25]. Disponible en Internet: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAM4116.pdf (1997)
Arias, F. (2001). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. Revista Contaduría y Administración [en línea]. vol 200. [citado 2014-02-15]. Disponible en Internet: http://www.ejournal.unam.mx/rca/200/RCA20001.pdf. ISSN 0186-1042
Bardi, A., & Schwartz, S. (2001). Value Hierarchies Across Cultures. Taking a similarities perspective. Journal of Cross-Cultural Psychology [en línea]. , vol 32, no 3 [citado 2014-02-15]. Disponible en Internet: http://pure.rhul.ac.uk/portal/files/1893335/Schwartz_Bardi_2001_Value_Hierarchies_across_Cultures.pdf. ISSN 1552-5422
Carretero-Dios, H., & Pérez, C. (2007). Standards for the development and review of instrumental studies: Considerations about test selection in psychological research. International Journal of Clinical and Health Psychology [en línea], vol. 7, no.3 [citado 2015-10-25]. Disponible en Internet: /www.aepc.es/ijchp/carretero_es.pdf. ISSN 1697-2600
Cohen, A., & Shamai, O. (2010). The relationship between individual values, psychological well-being, and organizational commitment among Israeli police officers. International Journal of Police Strategies & Management [en línea]. 2010, vol. 33, no.1 [citado 2015-07-12]. Disponible en Internet: emeraldinsight.com/1363-951X.htm, ISSN 1363-951X
Cupani, M. (2012). Análisis de ecuaciones estructurales: conceptos, etapas de desarrollo y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis [en línea], vol 1 [citado 2016-02-10]. Disponible en Internet: revistas.unc.edu.ar/index.php/tesis/article/view/2884/2750. ISSN 1853-7383
Dávila, M. (2012). El papel de los valores en la predicción del compromiso organizacional y del comportamiento de ciudadanía organizacional. Anuario de Psicología [en línea]. 2012, vol 1, no 12 [citado 2015-07-12]. Disponible en Internet: www.redalyc.org/articulo.oa?id=97024524004. ISSN 0066-5126
Enciso, E., & Perilla, L. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional. Acta Colombiana de Psicología [en línea]. 2004, vol 11 [citado 2015-07-12]. Disponible en Internet: www.redalyc.org/articulo.oa?id=79801102. ISSN 0123-9155
Finegan, J. (2000). The impact of person and organizational values on organizational commitment. Journal of Occupational and Organizational Psychology [en línea], vol 73, no 2 [citado 2015-07-12]. Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/publication/227822633_The_impact_of_person_and_organizational_values_on_organizational_commitment. ISSN 2044-8325
Fischer, R., & Smith, P. (2006). “Who cares about justice? The moderating effect of values on the link between organizational justice and work behaviour”. Applied Psychology: An International Review [en línea]., vol 55. [citado 2015-02-20]. Disponible en Internet: victoria.ac.nz/psyc/about/staff/pdf/justice_criteria.pdf. ISSN 1464-0597
Gómez, M. (2011). Estimación de los modelos de ecuaciones estructurales del índice mexicano de la satisfacción del usuario de programas sociales mexicanos, con la metodología de mínimos cuadrados parciales [en línea]. Tesis de Grado de la Maestría en Ingeniería de Calidad. Universidad Iberoamericana. [citado 2015-08-03]. Disponible en Internet: www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015422/015422.pdf
Kirkman, B., & Shapiro, D. (1997). The Impact of Cultural Values on Employee Resistance to Teams: Toward a Model of Globalized Self-Managing Work Team Effectiveness. The Academy of Management Review [en línea]. , vol 22, no 3. [citado 2015-02-20]. Disponible en Internet: links.jstor.org/sici?sici=0363-7425%28199707%2922%3A3%3C730%3ATIOCVO%3E2.0.CO%3B2-O. ISSN 0001-4273.
Landis J.R., & Koch G.(1977) The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics 33:159-174.
Loli, A. (2006). Compromiso organizacional de los trabajadores de una universidad pública de Lima y su relación con algunas variables demográficas. Revista IIPSI [en línea]. 2006, vol 9, no 1. [citado 2015-02-20]. Disponible en Internet: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/4028/3208. ISSN 1560-909X.
Maldonado, S., Ramírez, M., García, B., & Chairez, A. (2014). Compromiso Organizacional de los Profesores de una Universidad Pública. Conciencia Tecnológica [en línea]. 2014, vol 47. [citado 2015-08-20]. Disponible en Internet: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4749342.pdf. ISSN 1405-5597.
Mcdonald, P., & Gandz, J. (1991). Identification of values relevant to business research. Human Resource Management [en línea]., vol 30 [citado 2015-02-20]. Disponible en Internet: researchgate.net/publication/229708065_Identification_of_values_relevant_to_business_research ISSN 1099-050X.
Meyer, J., Allen, N., & Smith, C. (1993). Commitment to organizations and occupations: extension and test of a three-component conceptualization. Journal of Applied Psychology [en línea]. 1993, vol 78, no 4 [citado 2014-04-12]. Disponible en Internet: psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&uid=1993-47410-001. ISSN 0021-9010
Moriano, J. A., Trejo, E., y Palací, F. (2001). Perfil psicosocial del emprendedor. Revista de Psicología Social, 16(2), 229-242.
Omar, A., & Florencia, A. (2008). Valores personales y compromiso organizacional. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología [en línea]. , vol 13, no 2. [citado 2014-04-12]. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213210. ISSN 0185-1594
Omar, A., Paris, L., & Vaamonde, J. (2009). El interjuego entre el compromiso organizacional y los valores personales. Revista Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad [en línea]. , vol 9, no 1 [citado 2014-04-12]. Disponible en Internet: www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico9/9Psico%2002.pdf. ISSN 2451-6600
Palencia, E. (2006). Individualismo, colectivismo y su relación con la autoestima colectiva de los docentes de enfermería con respecto a los valores educativos de la Carrera [en línea]. Tesis doctoral de la Universidad de Alicante [citado 2014-04-13]. Disponible en Internet: rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/761/1/tesis_doctoral_esperanza_palencia.pdf
Pearson, C., & Chong, J. (1997). Contributions of job content and social information on organizational commitment and job satisfaction: an exploration in a Malaysian nursing context. Journal of occupational and organizational psychology [en línea], vol 70 [citado 2014-04-12]. Disponible en Internet: onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.2044-8325.1997.tb00654.x/abstract. ISSN 2044-8325
Petril, T. (2013). The Effect of Personal Values, Organizational Values, and Person-Organization Fit on Ethical Behaviors and Organizational Commitment Outcomes among Substance Abuse Counselors: A Preliminary Investigation [en línea]. Tesis de la Universidad de Iowa. [citado 2015-02-20]. Disponible en Internet: ir.uiowa.edu/etd/4920.
Rhoades, L., Eisenberger, R., & Armeli, S. (2001). Affective commitennt to the organization: the contribution of perceived organizational support. Journal of Applied psychology [en línea]. 2001, vol 86, no 5. [citado 2015-02-20]. Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/publication/11752929_Affective_Commitment_to_the_Organization_The_Contribution_of_Perceived_Organizational_Support. ISSN: 0021-9010
Serra-Suttón, V., Asuman, S., Bartomeu, N., Berra, S., Elorza, J. M. y Rajmil, L. (2005). Experiencias de investigación y políticas de salud relacionadas con inmigración en otros países europeos. El caso de Países Bajos, el Reino Unido y Suiza. Informe técnico: INO2/Junio, 2004; Agnècia d’Avaluació de Tecnología i Recerca Mèdiques.
Schwartz, S., Lehman, A., & Roccas, S. (1999). Multimethod probes of human values. En J. Adamopoulos & Y. Kashima (Eds.), Social psychology and cultural context: Essays in honor of Harry C. Triandis. [citado 2014-04-12].
Schwartz, S., Melech, G., Lehmann, A., Burguess, S., Harris, M., & Owens, V. (2001). Extending the cross-cultural validity of the theory of basic human values with a different method of measurement. Journal of Cross-Cultural Psychology [en línea]., vol 32. [citado 2014-04-12]. Disponible en Internet: www.academia.edu/18706111/Extending_the_Cross-Cultural_Validity_of_the_Theory_of_Basic_Human_Values_with_a_Different_Method_of_Measurement. ISSN 1552-5422
Schwartz, S. (2003). A proposal for measuring values orientations across nations. Questionnaire development package of the European Social Survey.. En Core module of the ESS Questionnaire. [en línea]. [citado 2014-04-12]. Disponible en Internet: www.europeansocialsurvey.org/docs/methodology/core_ess_questionnaire/ESS_core_questionnaire_human_values.pdf.
Schwartz, S. (2006). Basic Human Values: theory, methods, and applications. Revue Francaise de Sociologie [en línea]. vol 47, no 4. [citado 2014-04-12]. Disponible en Internet: http://segr-did2.fmag.unict.it/Allegati/convegno%207-8-10-05/Schwartzpaper.pdf. ISSN 0035-2969.
Triandis, H., & Suh, E. (2002). Cultural Influences on personality. Annual Reviews Psychology [en línea]. 2002, vol 53, no 1. [citado 2014-04-12]. Disponible en Internet: http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic1230873.files/CulturalInfluences.pdf. ISSN 0066-4
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).