Hablando de empoderamiento: estudio de una muestra de género masculino en el noroeste de México

Autores/as

  • Ana Lilia Banda Castro Universidad de Sonora
  • Miguel Arturo Morales Zamorano Universidad de Sonora
  • Ana Cynthia Vanegas Lizárraga Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.29365/rpcc.20150529-38

Palabras clave:

estudio de género, empoderamiento, autoconcepto, autoestima, ecuaciones estructurales

Resumen

Los integrantes de las comunidades son potencialmente propiciadores del desarrollo personal y comunitario. Asimismo, el empoderamiento juega un importante papel en las acciones emprendidas por estos actores sociales con diferencias en primera instancia de género, ante lo que surge el cuestionamiento sobre la existencia de diferencias, lo cual dirige al presente estudio al objetivo de identificar el componente intrapersonal de empoderamiento de una muestra de habitantes urbanos pertenecientes al género masculino de acuerdo con una teoría de empoderamiento. En este estudio participaron 57 individuos contestando un cuestionario de 81 reactivos que pertenecían a las escalas Tennessee y de agencia personal y empoderamiento. Se emplearon ecuaciones estructurales para identificar el componente intrapersonal de empoderamiento integrado por los elementos autoconcepto, autoestima, autoeficacia y empoderamiento. Los resultados obtenidos en el modelo propuesto respaldan el modelo teórico. 

Biografía del autor/a

Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Sonora, Cerrada San Fernando 14 Col. Capistrano C.P. 83248 Hermosillo, Sonora. México.

Miguel Arturo Morales Zamorano, Universidad de Sonora

Doctor en Ciencias de la Administración, Universidad de Sonora, Ave. 10 No. 89 entre calles Tres y Perimetral Col. Bugambilias C. P. 83140 Hermosillo, Sonora, México. Teléfono celular 0446623616671.

Ana Cynthia Vanegas Lizárraga, Universidad de Sonora

Lic. en Negocios y Comercio Internacional. Universidad de Sonora, Calle Primera No. 46 Oeste Col. Centro. H. Caborca, Sonora, México. Teléfono celular 044 6371147935.

Citas

Bandura, A. (2002). Social cognitive theory in cultural context. Applied Psychology: An International Review. 51, (2), 269-290.

Banda, A. L. y Morales, M. A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 33, (1), 3-10.

Bennett, L. y Chapman, A. R. (2010). The process of empowerment. American Psychologist. 65, (7), 646-659.

Christens, B. D., Speer, P. W. y Peterson, N. A. (2011). Social class as moderator of the relationship between (dis) empowering processes and psychological empowerment. Journal of Community Psychology. 39, (2), 170-182.

Christens, B. D. (2012). Toward relational empowerment. American Journal of Community Psychology. 50, (1-2), 114-128.

Closas, A. H., Arriola, E. A., Kuc, C. I., Amarilla, M. R. y Jovanovich, E. C. (2013). Análisis multivariante, conceptos y aplicaciones en psicología educativa y psicometría. Enfoques. XXV, (1), 65-92.

Ferrando, P. J. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo. 31, (1), 18-33.

Herrero, J. (2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: un ejemplo con el cuestionario de autoestima CA-14. Psychosocial Intervention. 19, (3), 289-300.

Itzhaky, H. y York, A.S. (2000). Empowerment and community participation: does gender make a difference?. Social Work Research. 24, (4), 225-234.

McWhirter, B. y McWhirter, E. (2006). Empoderamiento de parejas y familias a través de la integración de la psicología y la educación popular. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. XV, (1), 73-88.

Maton, K. I. (2008). Empowering community settings: agents of individual development, community betterment and positive social change. American Journal of Community Psychology. 41, (1-2), 4-21.

Montero, M. (2009a). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica. 8, (3), 615-626.

Montero, M. (2009b). Community action and research as citizenship construction. American Journal of Community Psychology. 43, (1-2), 149-161.

Pardo, M. L., Pineda, S., Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Análisis psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes colombianos. Revista Interamericana de

Peterson, N. A. y Hugley, J. (2004). Social cohesion and intrapersonal empowerment: gender as moderator. Health Education Research. 19, (5), 533-542.

Peterson, N. A., Lowe, J. B. y Aquilino, M. L. (2005). Linking social cohesion and gender to intrapersonal and interactional empowerment: support and new implications for theory. Journal of Community Psychology. 33, (2), 233-244.

Peterson, N. A., Lowe, J. B., Hughey, J., Teid, R. J., Zimmerman, M. A. y Speer, P. W. (2006). Measuring the intrapersonal component of psychological empowerment: confirmatory analysis of the sociopolitical control scale. American Journal of Community Psychology. 38, (3-4), 287-297.

Ruíz, M. A., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo. 31, (1), 34-45.

Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica. 12, (1), 285-300.

Sánchez, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad. Anales de Psicología. 15, (2), 251- 260.

Silva, C. L. y Martínez, M. L. (2007). Empoderamiento, participación y autoconcepto de persona socialmente comprometida en adolescentes chilenos. Interamerican Journal of Psychology. 41, (2), 129-138.

Speer, P. Peterson, N. Armstead, T. y Allen, C. (2013). The influence of participation, gender and organizational sense of community on Psychological Empowerment: The moderating effects of income.

American Journal of Community Psychology. 51, (1-2), 103-113.

Wang, Q., Chen, X. y Chen, Y. (2011). Development of a scale to measure residents’ psychological empowerment in Chinese urban community. Journal of Community Psychology. 39, (2), 202-211.

Wothke, W. (2010). Introduction to Structural Equation Modeling Course Notes. Carolina del Norte: SAS Institute Inc. 64 Pp.

Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory: psychological, organizational and community levels of analysis. In J. Rappaport y E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York: Plenum Press.

Descargas

Publicado

2015-05-29

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico