Intervención cognitivo-conductual en caso de trastorno depresivo debido a traumatismo de estructuras múltiples de rodilla

Autores/as

  • Ricardo Hernández-Brussolo Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Daniela Romero Reyes Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Diana Alcázar Zapata Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Nubia Krystal Voguel García Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Diego Armando Reyes Hernández Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.29365/rpcc.20170807-55

Palabras clave:

Depresión, psicología, clínica, cognitivo-conductual, afección

Resumen

La intervención psicoterapéutica, con enfoque cognitivo conductual, es efectiva y eficiente para tratar el Trastorno de Depresión debido a traumatismo de estructuras múltiples de la rodilla. El presente trabajo expone la intervención con un paciente hombre de 33 años de edad, originario de Tamaulipas, México, que sufrió un accidente laboral cuando manejaba una motocicleta y fue atropellado por otro vehículo, dejándole como secuela una discapacidad permanente, y a partir de entonces, depresión. La metodología usada fue el diseño de estudio de caso único, ya que reporta la intervención clínica para una problemática específica. La intervención se llevó a cabo en 10 sesiones de 50 minutos, con el objetivo de disminuir emociones como ira y tristeza a diario, problemas de sueño, y fatiga. Los resultados de las evaluaciones pre y post terapia muestran la disminución de la sintomatología depresiva, por lo que se concluye la eficacia del enfoque cognitivo-conductual en el tratamiento del trastorno, en concordancia con otros estudios. 

Citas

American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Barcelona: Masson.

Baader, T., Molina, J., Venezian, S., Rojas, C., Farías, R., Fierro-Freixenet, C., Backenstrass, M. y Christoph, M. (2012). Validación y utilidad de la encuesta PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) en el diagnóstico de depresión en pacientes usuarios de atención primaria en Chile. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 50 (1), 10-22.

Beck, A. (1996). Terapia cognitiva de la depresión. 8º. Edición. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Berenzon S., Lara M., Robles, R. y Medina-Mora, M. (2013). Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Publica Mex, 55 (1), 74-80.

Bunge, E., Gomar, M., y Mandil, J. (2010). Terapia cognitiva con niños y adolescentes: Aportes técnicos. Segunda Edición. Buenos Aires: Akadia.

Butler, A. Chapman, J., Forman y Beck, A. (2006). The empirical status of cognitive-behavioral therapy: a review of meta-analyses. Clinical Psycholy Review. 26 (1), 17-31.

Ekman, P. y Oster, H. (1979). Expresiones faciales de la emoción. Anual Review of Psychology, 30 (7), 527-54.

Heinze, G. y Camacho, P. (2010). Guía clínica para el manejo de la Depresión. México: Instituto Nacional de Psiquiatría.

Hollon, S.D., Stewart, M., Strunk, D. (2006). Enduring effects for cognitive behavior therapy in the treatment of depression and anxiety. Annual Review Psychology. 57, 285-315.

Mahoney, M., (1991). Human Change processes. Nueva York: Basic Books.

Martínez, C. y Piedad, C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.

Mendoza, B. (2010). Manual del enojo. Tratamiento Cognitivo-Conductual. México: Manual Moderno.

Nezu, A., Nezu, C. y Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamientos congitivo-conductuales. Un enfoque basado en problemas. México: Manual Moderno.

Núñez-Cortés, J. y Llano, J. (2012). Ser médico. Los valores de una profesión. Madrid: Unión Editorial.

Organización Mundial de la Salud (2015).Informe sobre la situación de la seguridad vial 2015. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Summary_GSRRS2015_SPA.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud (febrero, 2017a). Depresión. Nota descriptiva. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos básicos. 48 edición. Recuperado de http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7

Organización Mundial de la Salud. (2017b). Clasificación Internacional de Enfermedades, décima edición (CIE-10). Recuperado de http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3561%3A2010-clasificacion-internacional-enfermedades-cie&catid=511%3Ahealth-information-analysis&Itemid=2560&lang=es

Organización Panamericana de la Salud. (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud— 10a. revisión. Washington, D.C.: OPS.

Ortega, M., Kendzierski, M. & Rubio, M. (2015). Intervención Conductual en un Caso de Bajo Estado de Ánimo. Revista Psicoterapia, 26 (102), 175-188.

Roussos, A. (2007). El diseño de caso único en investigación en psicología clínica. un vínculo entre la investigación y la práctica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16 (3), 261-270

Ruiz, A., Díaz, M. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Sanz, J., Perdigón, A. y Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general Clínica y Salud, 14, (3), 249-280.

Secretaría de Salud (2011). Diagnóstico y tratamiento de la Depresión en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Silverman, F. y Varaona, O. (2010). Ortopedia y traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.

Wainer, A. (2012). Estudios de caso único en el campo de la investigación actual en psicología clínica. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 16 (2), 214-222.

Publicado

2017-08-07

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico