School dropouts and juvenile offenders
DOI:
https://doi.org/10.29365/rpcc.20150529-34Keywords:
school exclusion, socialization, crimeAbstract
The main reason for designing this research was to capture school and social exclusion with young people who are to become juvenile offenders. A qualitative approach was used, with methods as narratives, focus groups and depth interviews. The people whom we worked, was those who are being held in the detention center in Zacatecas, for the commission of crime. Results showed that low education level juvenile offender, has a school life with traits such as lack of interest, poor grades, no relationship between classroom content and daily life; very aggressive teachers, and influenced by peer groups. Their life is a reproduction of familiar academic history. Among the factors that influence them in school dropout were economics, lack of interest, poor performance, behavioral problems, while the factors that influence the offenses were drug abuse, domestic violence, precarious families dissociated. Findings point to a strong relationship between school dropout and commission of crime.References
Abril, C. V. & Prats, M. J. (2005). Factores promotores de la conducta violenta en la adolescencia. Psicología jurídica de la violencia, y de género, 151-156.
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa. México: Paidos.
Barbiana, A. d. (1967). Carta a una profesora. México: Ediciones quinto sol.
Bourdieu, P. (2001). Capital cultural, escuelas y espacio social. Madrid, Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1970). La reproducción, Laia, Barcelona.
Bourdieu, P., Chamboreadon, J.C. y Passeron, J.C. (1968). El oficio de Sociólogo. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, P. & Passeron, J. C. (1979). LA REPRODUCCIÓN. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona, España: Laia S.A.
Bourdieu, P. & Passeron, J.-C. (1967). Los estudiantes y la cultura. Barcelona, España: Nueva Colección Labor.
Bringas, C., Rodríguez, F. J., Gutiérrez, E. & Pérez, S. B. (2010). Socialización e historia penitenciaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 101-116.
Bueno, B. A. & Moya, J. C. (1998). La delincuencia juvenil como síntoma: perspectivas de intervención psicosocial. Cuadernos de Trabajo Social. N. 6 ISSN 1133-0473, 151-159.
Calero, A. A. (2010). El nuevo sistema de justicia para adolescentes en México. En A. C. Maqueda, & V. M. Martínez Bullé Goyri, Derechos Humanos: Temas y problemas (págs. 241-262). México: UNAM-CNDH.
CEPAL. (2001-2002). Deserción escolar, un obstáculo para los logros de desarrollo de objetivos del nuevo milenio. Panorama Social de América Latina.
Chan, E. C. (2006). Socialización del menor infractor. (Tesis doctoral, Universidad de Oviedo), Recuperado de http://gip.uniovi.es/docume/TClaudia.pdf.
Cruz, C. E. (2007). El concepto de menores infractores. Revista de posgrado en Derecho de la UNAM, vol. 3, núm.5, 335-355.
Díaz, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria Chilena. Estudios pedagógicos, vol. XXXIV, núm. 2, 2008., pp. 65-86.
Dupret, M.-A. (2005). Delincuencia juvenil y respuestas institucionales. Hacia una política de rehabilitación. Quito-Ecuador: Abya-Yala.
Elías, R. & Molinas, J. R. (2005 ). La deserción escolar de adolescentes en Paraguay. Instituto de Desarrollo, Asunción, Paraguay, 1-74.
Espíndola, E. & León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritaro para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, 39-62.
Estévez, E., Murgui, S., Moreno, R. D. y Musito, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema, año/vol. 19, 108-113.
Gaviria, T. J. (2005). La inimputabilidad: el concepto y el alcance en el código penal. Revista Colombiana de Pisquiatría.
Giroux, H. A. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Cuadernos político, número 44, 33-65.
Goicovic, I. (2002). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional, Viña del Mar, 11-53.
González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. México, D.F: Mc Graw Hill.
González, L. E. (2005). Estudios sobre la repitencia y deserción en la educación superior Chilena. Digital observatory for higher education in latin america and the caribbean. ISEALC-UNESCO, 1-54.
Herrera, M. (2009). El valor de la escuela y el fracaso escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-11.
Jadue, G. (1999). Hacia una mayor permanencia en el sistema escolar en los niños en riesgo de bajo rendimiento y de deserción. Estudios pedagógicos, núm. 25, 83-90.
Jiménez, R. A. (2005). La delincuencia juvenil: fenómeno de la sociedad actual. Papeles de la Población. Universidad Autónoma del Estado de México, 215-261.
Lavado, P. & Gallegos, J. (2005). La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración. Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico, Lima Perú.
Muñoz, C. (2009). Construcción del conocimiento sobre la etiología del rezago educativo y sus implicaciones para la orientación de las políticas públicas: La experiencia de México. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en línea], 10-27.
Muñoz, F. (2002). Derecho Penal. Parte Especial, 14 ed. . Valencia.
ONU. (1987). Manual de encuestas sobre hogares. Nueva York: ONU.
Oviedo, M. L. (2009). Evolución del concepto de inimputabilidad en Colombia. VIA IURIS, núm. 6 Bogotá Colombia, 54-70.
Parra, A. & Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de psicología. Universidad de Murcia, 215-231.
Ramos, M. J. (2008). Violencia y Victimización en Adolescentes Escolares. Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Rodríguez, D. F., Paíno, Q. S., Herrero , D. F. & González, C. L. (1997). Drogodependencia y delito. Una muestra penitenciaria. Psicothema. Vol. 9, no. 3, 587-598.
Rodríguez, F. J., Paíno, S. G. & Moral, M. d. (2007). EL factor de la socialización escolar en la carrera delictiva: análisis psicosocial diferencial en una muestra penitenciaria de España . Revista Colombiana de psicología, número 016. Universidad Nacional de Colombia, 77-91.
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Uceda, F. X. (2005). Menores infractores: Exclusión y educación. XI Conferencia de sociología de la educación, (págs. 1-20). Valencia.
Villanueva, C. R. (2005). Los menores infractores en México. México: Porrúa.
Published
Issue
Section
License
Those authors who have publications with the Journal of Psychology and Behavioral Sciences of the Academic Unit of Legal and Social Sciences, accept the following terms:
a. The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right to first publish their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 4.0 International License. which allows third parties to share the work as long as its author and his first publication are indicated this journal.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
C. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through personal communication (e.g. colleagues) before and during the submission process, for purposes of feedback or enrichment of the work, which can produce interesting exchanges