Hablando de empoderamiento: estudio de una muestra de género masculino en el noroeste de México
DOI:
https://doi.org/10.29365/rpcc.20150529-38Palabras clave:
estudio de género, empoderamiento, autoconcepto, autoestima, ecuaciones estructuralesResumen
Los integrantes de las comunidades son potencialmente propiciadores del desarrollo personal y comunitario. Asimismo, el empoderamiento juega un importante papel en las acciones emprendidas por estos actores sociales con diferencias en primera instancia de género, ante lo que surge el cuestionamiento sobre la existencia de diferencias, lo cual dirige al presente estudio al objetivo de identificar el componente intrapersonal de empoderamiento de una muestra de habitantes urbanos pertenecientes al género masculino de acuerdo con una teoría de empoderamiento. En este estudio participaron 57 individuos contestando un cuestionario de 81 reactivos que pertenecían a las escalas Tennessee y de agencia personal y empoderamiento. Se emplearon ecuaciones estructurales para identificar el componente intrapersonal de empoderamiento integrado por los elementos autoconcepto, autoestima, autoeficacia y empoderamiento. Los resultados obtenidos en el modelo propuesto respaldan el modelo teórico.
Citas
Bandura, A. (2002). Social cognitive theory in cultural context. Applied Psychology: An International Review. 51, (2), 269-290.
Banda, A. L. y Morales, M. A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 33, (1), 3-10.
Bennett, L. y Chapman, A. R. (2010). The process of empowerment. American Psychologist. 65, (7), 646-659.
Christens, B. D., Speer, P. W. y Peterson, N. A. (2011). Social class as moderator of the relationship between (dis) empowering processes and psychological empowerment. Journal of Community Psychology. 39, (2), 170-182.
Christens, B. D. (2012). Toward relational empowerment. American Journal of Community Psychology. 50, (1-2), 114-128.
Closas, A. H., Arriola, E. A., Kuc, C. I., Amarilla, M. R. y Jovanovich, E. C. (2013). Análisis multivariante, conceptos y aplicaciones en psicología educativa y psicometría. Enfoques. XXV, (1), 65-92.
Ferrando, P. J. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del Psicólogo. 31, (1), 18-33.
Herrero, J. (2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: un ejemplo con el cuestionario de autoestima CA-14. Psychosocial Intervention. 19, (3), 289-300.
Itzhaky, H. y York, A.S. (2000). Empowerment and community participation: does gender make a difference?. Social Work Research. 24, (4), 225-234.
McWhirter, B. y McWhirter, E. (2006). Empoderamiento de parejas y familias a través de la integración de la psicología y la educación popular. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. XV, (1), 73-88.
Maton, K. I. (2008). Empowering community settings: agents of individual development, community betterment and positive social change. American Journal of Community Psychology. 41, (1-2), 4-21.
Montero, M. (2009a). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica. 8, (3), 615-626.
Montero, M. (2009b). Community action and research as citizenship construction. American Journal of Community Psychology. 43, (1-2), 149-161.
Pardo, M. L., Pineda, S., Carrillo, S. y Castro, J. (2006). Análisis psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes colombianos. Revista Interamericana de
Peterson, N. A. y Hugley, J. (2004). Social cohesion and intrapersonal empowerment: gender as moderator. Health Education Research. 19, (5), 533-542.
Peterson, N. A., Lowe, J. B. y Aquilino, M. L. (2005). Linking social cohesion and gender to intrapersonal and interactional empowerment: support and new implications for theory. Journal of Community Psychology. 33, (2), 233-244.
Peterson, N. A., Lowe, J. B., Hughey, J., Teid, R. J., Zimmerman, M. A. y Speer, P. W. (2006). Measuring the intrapersonal component of psychological empowerment: confirmatory analysis of the sociopolitical control scale. American Journal of Community Psychology. 38, (3-4), 287-297.
Ruíz, M. A., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo. 31, (1), 34-45.
Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica. 12, (1), 285-300.
Sánchez, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad. Anales de Psicología. 15, (2), 251- 260.
Silva, C. L. y Martínez, M. L. (2007). Empoderamiento, participación y autoconcepto de persona socialmente comprometida en adolescentes chilenos. Interamerican Journal of Psychology. 41, (2), 129-138.
Speer, P. Peterson, N. Armstead, T. y Allen, C. (2013). The influence of participation, gender and organizational sense of community on Psychological Empowerment: The moderating effects of income.
American Journal of Community Psychology. 51, (1-2), 103-113.
Wang, Q., Chen, X. y Chen, Y. (2011). Development of a scale to measure residents’ psychological empowerment in Chinese urban community. Journal of Community Psychology. 39, (2), 202-211.
Wothke, W. (2010). Introduction to Structural Equation Modeling Course Notes. Carolina del Norte: SAS Institute Inc. 64 Pp.
Zimmerman, M. A. (2000). Empowerment theory: psychological, organizational and community levels of analysis. In J. Rappaport y E. Seidman (Eds.), Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York: Plenum Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).