Normas para publicación

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Requisitos y consideraciones generales:

Cualquier artículo de investigación, revisión o ensayo que se publique en la revista debe cumplir con las siguientes características: a) elaborado en procesador de texto Microsoft Word, u otro compatible, en el caso de tablas o gráficas deben tener un formato que permita trabajarlas en Word o Power Point; b) letra Arial o Times New Roman número 12; c) interlineado a 1½.  

Todos los trabajos sin excepción deben tener título, la autoría se encontrará después de éste empezando por los apellidos y nombre del autor o autores, los grados académicos y cargos laborales e institución académica de pertenencia deben presentarse por separado (en un documento diferente). 

La Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S. sólo acepta artículos originales de investigación empírica, teórica y metodológica en el terreno de las ciencias sociales y del comportamiento humano, además de trabajos que sean producto de una crítica reflexiva dentro de la temática de las ciencias y disciplinas del comportamiento humano. Advertimos que no se publicarán aquellos artículos que se encuentren postulados paralelamente en alguna otra revista. 

Todos y cada uno de los artículos que se publican en esta revista son minuciosamente revisados por el Editor General, así como por el equipo de revisión editorial para posteriormente ser dictaminados por académicos especialistas, en un proceso de revisión por pares doble ciego. 

La dirección y redacción de la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S. no se hace responsable de las opiniones expresadas en los artículos de la revista por sus autores, asimismo, estos ceden los derechos sobre la propiedad intelectual de los artículos.  Una vez que el documento haya sido recibido, dictaminado y en su caso, aceptado, se le notificará el número de edición en el que será publicado el artículo sin asegurar que sea la edición más próxima.

Las normas de publicación podrán ser modificadas en el caso que la dirección lo considere conveniente.

Lista de comprobación para la preparación y envío de reportes de investigación y ensayos dentro de las disciplinas de comportamiento humano

  1. Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su reporte de investigación o ensayo cumpla todos los elementos que se muestran a continuación:
  2. TÍTULO: El título debe ser claro y conciso. Debe ilustrar las variables del trabajo, así como la relación entre variables. El número máximo aproximado de palabras es de 12 a 15. Debe estar escrito en castellano e inglés.
  3. AUTORES: Se debe incluir el nombre completo del autor empezando por apellidos, evitando usar títulos como Lic., Ing., Arq., y evitando también el uso de grados académicos como PhD, PsyD y EdD. En un documento distinto agregar los datos de comunicación de los autores: dirección institucional, correo electrónico o direccional postal así como cualquier otro dato que el autor considere pertinente agregar.
  4. AFILIACIÓN INSTITUCIONAL: Se debe incluir la afiliación institucional del autor o autores, es decir, el lugar al que pertenecen en el periodo en que se realizó la investigación. En caso de que el autor no cuente con afiliación institucional, es necesario agregar la ciudad (municipio o provincia) y el estado.
  5. RESUMEN: Debe estar escrito en castellano e inglés y contener de 100 a 175 palabras. Fundamentalmente, aunque no exclusivamente, existen 6 formas o modalidades de trabajo que requieren de contenidos específicos para un resumen adecuado. Estas 6 formas y los respectivos elementos para un resumen adecuado son:
  • Informe de estudios empíricos:
    • El problema que se investiga.
    • Características de la población o muestra destacando datos como el sexo, edad, escolaridad, grupo étnico y estatus socioeconómico.
    • En estudios con animales, especificar el género y la especie.
    • Los aspectos más importantes del método.
    • Los resultados más importantes como tamaños de efecto, correlaciones y niveles de significancia estadística.
    • Principales conclusiones e implicaciones prácticas.
  • Análisis teórico:
    • El funcionamiento de la teoría o modelo en cuestión.
    • Principios que sustentan la teoría.
    • Qué fenómeno se explica con la teoría o modelo en cuestión.
    • Los principales vínculos con los resultados de estudios empíricos.
  • Análisis metodológico:
    • Tipo de método propuesto
    • Principales características del método propuesto.
    • Rango de aplicación del método propuesto.
    • En los procedimientos (o métodos) estadísticos, describir las principales características como la robustez.
  • Estudio de caso:
    • El tema del caso.
    • Características principales del individuo u organización que se presenta en el caso.
    • Naturaleza del problema y/o solución ilustrados en el caso.
    • Las preguntas relacionadas con otras investigaciones o teorías pertinentes.
  • Informe de estudio meta-analítico, revisiones sistemáticas y trabajos bibliométricos:
    • El problema que se investiga.
    • Los criterios de elegibilidad del estudio.
    • El tipo o tipos de participantes incluidos en el estudio.
    • Los resultados principales.
    • Principales conclusiones y limitaciones del estudio. ü Implicaciones teóricas y/o prácticas.
  • Ensayos y reseñas de libros:
  • El tema para tratar (explicitando el libro a reseñar en caso de que sea necesario).
  • Los principales argumentos e ideas sobre el tema. ü Las conclusiones más relevantes.
  1. PALABRAS CLAVE: Las palabras clave son importantes para facilitar la localización de una publicación en Internet. De tal forma, se requieren palabras verdaderamente representativas del trabajo de investigación que facilitaran la localización de este a los potenciales lectores. Debe evitarse usar como palabras clave nombres propios, afiliaciones institucionales y siglas. Son necesarias por lo menos 5 palabras clave.
  2. ORGANIZACIÓN DEL TEXTO: Se debe agregar un subtítulo para cada una de las siguientes secciones: (1) INTRODUCCIÓN, (2) MÉTODO (subdividido en los apartados Tipo de investigación, ii. Sujetos o participantes, iii. Muestra, iv. Instrumento(s) o materiales, v. Diseño de investigación y vi. Procedimiento), (3) RESULTADOS, (4) DISCUSIÓN O CONCLUSIONES y (5) REFERENCIAS. En el caso de ensayo se debe cumplir la estructura básica de: (1) INTRODUCCIÓN, (2) DESARROLLO, (3) CONCLUSIONES y (4) REFERENCIAS. Nota: si la investigación requiere de mayores especificaciones en algún apartado es posible agregar subtítulos adicionales sólo si éstos realmente facilitan y mejoran el entendimiento del trabajo. Además, es necesario agregar sólo la información necesaria y suficiente para comprender y replicar la investigación que se presenta.
  3. NOTAS AL PIE: Preferentemente debe evitarse el uso de notas al pie. En caso de utilizarlas éstas deben proporcionar información breve que complemente el contenido del trabajo. Una nota al pie demasiado larga puede resultar confusa. En caso de requerir de aclaraciones constantes o de extensión considerable es mejor recurrir a apéndices al final del trabajo.
  4. CITAS: Las referencias en el texto (o citas) constarán del apellido del autor y el año de publicación. Para casos particulares de citas que requieran información adicional es necesario consultar las normas de publicación de la American Psychological Association 4ta Edición en español.
  5. LISTA DE REFERENCIAS: En el caso de referencias bibliográficas (libros) se usará el siguiente patrón: apellido e inicial del autor, año entre paréntesis, titulo (en cursiva), editorial. Por otra parte, las descripciones bibliográficas de un artículo se ajustarán al siguiente patrón: apellido e inicial del autor (minúsculas), año entre paréntesis, título del artículo, título de la revista (en cursiva), volumen (en cursiva), número entre paréntesis, paginas inicial y final.
  6. TABLAS Y FIGURAS: Las tablas y figuras deben ajustarse al formato descrito en las normas de publicación de la American Psychological Association en su versión 4ta al español, asimismo, es necesario que todas las tablas y figuras se encuentren citadas debidamente en los párrafos correspondientes. En caso de requerir de un número elevado de tablas o figuras, o en caso de que el tamaño de estas sea considerablemente grande, es necesario recurrir a apéndices al final del trabajo.
  7. APÉNDICES: Deben ubicarse después de la lista de referencias y contener información pertinente, esto es, información que pueda manejarse en un formato impreso y que por su extensión o características no se agrega en el cuerpo de la investigación. Se puede incluir en los apéndices, en caso de requerirse, la siguiente información: Formatos de entrevistas, listas de materiales, descripciones de equipos o materiales utilizados, listas de artículos incluidos en un meta-análisis y que no pertenecen a referencias utilizadas, información que complemente apartados en el cuerpo del texto pero que tiene una extensión grande para una nota al pie, descripciones detalladas de subgrupos o subpoblaciones estudiadas, explicaciones de métodos estadísticos utilizados, entre otros. Cada apéndice debe ser nombrado (Apéndice A, Apéndice B, Apéndice C,…, Apéndice n) y citado en el cuerpo del texto de la forma correspondiente.
  8. ARCHIVOS COMPLEMENTARIOS: Deben proporcionar, en caso de requerirlos, información que enriquezca el trabajo o que facilite comprender y replicar el mismo. Se pueden incluir, entre otras cosas, códigos de información extensos, detalles de modelos utilizados (matemáticos o informáticos), clips de audio y video, tablas de gran formato, mapas, datos complementarios, apartados de la metodología que requieran ampliarse, figuras a colores, figuras a color, etc. Los archivos complementarios deben contar con cualquiera de los siguientes formatos:
    • Texto: ASCII, Word, PDF, HTML
    • Tablas: Excel, Word, HTMAL, XHTML, XML
    • Audio y video: AVI, MPG, Quicktime, RM, MP3, WAV
    • Animación: GIF, JPEG, Flash/Shockwave
    • Imágenes: GIF, JPEG, TIFF
  9. De manera general, las normas de publicación de la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S. se ajustarán a las más difundidas a nivel internacional las cuales son las de la American Psychological Association en la versión más reciente por lo que hacemos especial hincapié en hacer revisión del manual para la redacción del artículo.
  10. Los autores deberán apegarse, en la elaboración de sus reportes de investigación o ensayos, a los principios éticos explicitados por la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S.

**NOTA: TODO TRABAJO DEBERÁ SER ENVIADO VÍA CORREO ELECTRÓNICO A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN: revpsicc@uat.edu.mx. MAYORES INFORMES EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO APLICADO AL COMPORTAMIENTO, TEL: 2412000, EXTENSIONES. 3776; O EN LAS DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: revpsicc@uat.edu.mx y ennio_carro@yahoo.com