Un encuentro con el modelo de Milán y su evolución
DOI:
https://doi.org/10.1804/rpcc-uacjs.v4i2.58Palabras clave:
Modelo de Milán, Terapia familiar, evolución, historiaResumen
El presente ensayo describe la evolución que ha tenido el Modelo de Milán en el contexto de las diversas escuelas o aproximaciones teórico-metodológicas que han emergido en el estudio y tratamiento de las familias a finales de los sesentas y principios de los setentas, enfoques que comparten el cimiento de la Teoría de Sistemas y la Cibernética de Bateson. Para entender las características y transformaciones que ha tenido el modelo se deben revisar sus raíces en el Mental Research Institute (MRI), en Palo Alto, California, donde la herencia psicoanalítica en el tratamiento de la enfermedad mental paulatinamente fue enriquecida con los constructos sistémicos, modificando la forma de encarar al paciente y las nociones de salud-enfermedad durante el tratamiento, lo que producirá, con el tiempo, la consolidación del modelo como alternativa terapéutica viable.Citas
Bateson, G., Jackson, D. D., Jay Haley & Weakland, J., (1956). "Toward a Theory of Schizophrenia", Behavioral Science, vol. 1, pp. 251–264.
Boscolo, L. y Bertrando P. (1996) Los Tiempos del Tiempo, una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona, España: Ed. Paidós Terapia Familiar
Boscolo, L. y Bertrando P. (2008) Terapia Sistémica Individual. España: Amorrortu Editores
Boscolo, L., Cecchin, G., Hoffman, L., Penn, P. (1989) Terapia familiar sistémica de Milán. Diálogos sobre teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Haley, J.; (1990). Terapia para resolver problemas (cuarta reimpresión). Buenos Aires: Amorrortu Editores
Selvini, P., Boscolo, L., Cecchin, G., Prata, G. (1980). Hipotetización, circularidad y neutralidad. Tres guías para el conductor de la sesión. En: Revisa Family Proces, 19, pp. 3 – 12
Selvini, P., Boscolo, L., Cecchin, G., Prata, G. (1991). Paradoja y Contraparadoja (2ª edición). Barcelona: Ed. Paidós.
Watzlawick, J., Beavin, B. J. y Jackson, D. D. (1995). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Ed. Herder.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).