Desarrollo de escala de percepción de riesgo al conducir en residentes de Tampico-Cd. Madero, Tamaulipas
DOI:
https://doi.org/10.1804/rpcc-uacjs.v4i2.54Palabras clave:
Medición, Percepción de riesgo, Automovilistas, Comportamiento vial, Sur de TamaulipasResumen
Este estudio tuvo como objetivo general construir un instrumento tipo Likert válido y confiable para evaluar la percepción de riesgo al conducir en contexto urbano en una muestra de conductores de vehículos residentes de Tampico y Ciudad Madero, Tamaulipas. La percepción del riesgo al conducir se sustenta bajo los siguientes modelos propositivos o cognitivo motivacionales: el Modelo de Riesgo-Cero de Näätänen y Summala (1976), Modelo de Amenaza-Evitación de Fuller (1984), Modelo de la Teoría Homeostática del Riesgo (THR) de Wilde (1982) y Modelo Jerárquico de Bötticher y Van der Molen (1985, en Montoro, 2004). Se utilizó un diseño no experimental transversal o transeccional. En una primera fase del proyecto se elaboró un instrumento provisional de frases incompletas referente a aspectos cognitivos, motivacionales y actitudinales en situaciones de riesgo al conducir, el cual se aplicó a 41 sujetos, los resultados se obtuvieron mediante un análisis de frecuencias para determinar los adjetivos que formaron parte de los ítems para una escala Likert de 200 ítems, que fue probada en 40 sujetos. A través de un procedimiento de validez de discriminación por reactivo se obtuvo un instrumento con 30 ítems, con un grado de confiabilidad de .785 mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Por último se realizó un Análisis Factorial de componentes principales con rotación Varimax, obteniéndose cuatro factores que explicaron en su conjunto el 54.4% de la varianza.Citas
Caparrós E. A. (1999) El comportamiento humano en conducción: factores perceptivos, cognitivos y de respuesta. Universidad de Murcia. Recuperado de http://www.um.es/docencia/agustinr/pca/textos/cogniconduc.pdf
Carbonell y Montoro (1995) La psicología y la seguridad vial en España INTRAS, Instituto Universitario de Tráfico y seguridad Vial. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=676
Gómez C. (2011, 12, mayo) México, séptimo lugar mundial en muertes por accidentes de tránsito, informa la Ssa, La Jornada, p. 42 http://www.jornada.unam.mx/2011/05/12/sociedad/042n1soc, http://es.scribd.com/doc/74619960/ACCIDENTES-AUTOMOVILISTICOS
Ledesma, R., Poó, F., & Peltzer, R. (2007) Búsqueda impulsiva de sensaciones y comportamiento de riesgo en la conducción. Avaliação Psicológica, 6(2), pp. 117-125. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1677-04712007000200002&script=sci_arttext
Montoro, L., Alonso, F., Esteban, C. y Toledo, F. (2000). Manual de seguridad vial: el factor humano. Barcelona: Ariel-INTRAS. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16713079016.pdf
Näätänen, R. y Summala, H. (1976): Road user behaviour and traffic accidents. Amsterdam: North Holland Publishing Comp.
Nadelsticher, A. (1983) Técnicas para la Construcción de Cuestionarios de Invierno 2013-3 Actitudes y Opción Múltiple, México: INACIPE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).