La Psicología del Tránsito, una necesidad urgente en México: breve revisión del panorama nacional sobre tasas de mortalidad asociada a los accidentes de tránsito
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20181207-68Resumen
Editorial Volumen 9 Número 2
Citas
Declaración de México para la Seguridad Vial: la ruta para salvar vidas en Iberoamérica y el Caribe (13 de mayo de 2011). EISEVI2. 2do encuentro Iberoaméricano y del caribe sobre seguridad vial. Recuperado el 23 de Octubre de 2018, de https://www.paho.org/mex/index.php?opti-on=com_docman&view=download&category_slug=estrategia&alias=741-declaracion-eisevi2&Itemid=493
Dorantes, G., Cerda, E. A., Tortosa, F., y Ferrero, J. (2015). Accidentalidad de automóviles de uso particular en México: influencia del estrés y la agresividad. PSIENCIA. Revista Latinoameri-cana de Ciencia Psicológica, 7(3), 418-427. doi: 10.5872/psiencia/7.3.122
Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020. Dia-rio Oficial de la Federación. (6 de junio de 2011) Recuperado el 30 de Octubre de 2018, de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5193284&fecha=06/06/2011
Mirón, C.A y Laborín, J.F. (2016). Características psi-cométricas de escala de heurísticos de disponi-bilidad en transgresión de alto en jóvenes con-ductores. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 7 (2), 52-67. doi:10.29365/rpcc.20161125-52
Organización Mundial de la Salud [OMS ] (2011). Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Recuperado el 24 de Abril de 2011, de http://www.who.int/roadsafety/decade_of_action/plan/plan_spanish.pdf?ua=1
Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes [STCONAPRA] y Secretaría de Salud 2013). Perfil Nacional de Seguridad Vial, México 2013. Recuperado el 6 de Octubre de 2018, de http://www.conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Observatorio/Perfi-les/0_Perfil_Nacional_Accidentes_Transito.pdf
Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes [STCONAPRA] y Secretaría de Salud (2016). Informe sobre la situación de la seguridad vial, México 2015. Recuperado el 15 de Marzo de 2017, de http://www.saludzac.gob.mx/home/images/programas/Informe2015.pdf
Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes [STCONAPRA] y Secretaría de Salud (2018). Informe sobre la situación de la seguridad vial, México 2017. STCONAPRA-SS: Ciudad de México. Recupe-rado el 9 de Septiembre de 2018, de https://drive.google.com/file/d/1IcEIsytf4rET_pZVdQWA-bXbAfwccnFA/view
Soler. J. y Tortosa, F. (1985). Psicología y seguridad vial: autores, temas y fuentes. Papeles del Psi-cólogo. 21(4) 32-37 Recuperado el 7 de Marzo de 2012, de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=233
Tortosa, F. y Montoro, L. (2002). La Psicología aplica-da a la selección de conductores. Cien años sal-vando vidas. Psicothema. 14(4), 714-725.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).