Estilos identitarios en mujeres víctimas de violencia conyugal: diseño y validación de un instrumento
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-85Palabras clave:
violencia conyugal, identidad de género, estereotipos de género, diseño de instrumentos, identidad CulturalResumen
La violencia de pareja es un problema actual con afectaciones personales y sociofamiliares. El objeti-vo de la investigación fue explorar los estilos iden-titarios que favorecen la permanencia de la mujer en condición de víctima de violencia de pareja. Se diseñó, validó y se obtuvo la consistencia interna de un instrumento de exploración de estilos identita-rios en mujeres que viven o vivieron violencia de pareja, residentes en el Estado de México. El dise-ño del cuestionario se realizó con sustento en las definidoras de una red semántica aplicada a muje-res violentadas por su pareja. El estudio se sustentó en la teoría del interaccionismo simbólico de Goff-man: la presencia de una identidad deteriorada, favorecida por un estereotipo de género o identidad cultural de las mujeres participantes. El cuestiona-rio se aplicó a 570 mujeres estudiantes de nivel superior. Los datos se procesaron mediante análisis factorial, Alfa de Cronbach y t de student, reporta-ron varianza explicada de 45.2% expresada por 5 factores, con una consistencia interna de .929. Se detectaron diferencias entre las mujeres que viven y no, en violencia.Citas
Aiquipia, T. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología 3 (2), 411-437. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf
Araujo, M. (2008). Gênero e violência contra a mulher o perigoso jogo de poder. Psicología para América Latina, 14. 1-8. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2008000300012&lng =pt&tlng=pt.
Baltodano, M. (2007). Los Umbrales de la Identidad. Escuela Metodológica en Masculinidades para la Equidad y la Prevención de la Violencia de Género, 15(1), 1-21.Recuperado de: https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/.../publicaciones/Lib_de_tal_palo_tal_astill.
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura, 32. 9-33. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdf
Cantera, L. y Blanch, J. (2010). Percepción Social de la Violencia en la Pareja desde los Estereotipos de Género. Psychosocial Intervention 19(2), 121-127. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1798/179815545003.pdf
Couto, M., Schraiber, L., De Oliveira, A. y Bittencourt, L. (2006). Concepções de gênero entre homens e mulheres de baixa renda e escolaridade acerca da violência contra a mulher. São Paulo, Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, 11, 1323-1332. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63013510021.
De Oliveira, A., Schraiber, L., França Junior, I., Ludermir, A., Portella, A., Diniz, C…Valença, O. (2009). Fatores associados à violência por parceiro íntimo em mulheres brasileiras. Revista de Saúde Publica, 43(2), 299–310. doi: 10.1590/S0034-89102009005000013.
Dubar, C. (2000). Las Crisis de las identidades, la interpretación de una mutación. España: Bellatierra.
Flores, J. (2010) La construcción del sí mismo en mujeres que viven violencia conyugal. Tesis de Maestría, México: UAEM.
Echeburua, E., Pedro J., Sarasua, B. Zubizarreta, I. y Holgado-Tello. (2016). Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y el Uso de la Violencia: revisado (IPDMUV-R): propiedades psicométricas. Anales de Psicología, 32(3), 837-846 doi:10.1590/S1413-81232006000500021.
Gallardo, Y., Gallardo, R., Núñez, M y Varela, M. (2009). Caracterización de la Violencia Intrafamiliar en la Mujer. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8 (5), 131-141. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8s5/rhcm18509.pdf
Goffman, E. (1998). Estigma: La Identidad Deteriorada. Madrid: Amorrortu.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2003) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Lara, A. y Muñoz, M. (2017). Violencia de pareja y los límites del empoderamiento femenino [Mensaje en un blog]. Nexos. Recuperado de: https://parentesis.nexos.com.mx/?p=199.
Leite, C., Nogueira, F. y Reichenheim, M. (2010). Violência física entre parceiros íntimos na gestação como fator de risco pré-natal. Revista de Saúde Pública, 44(4), 667–676. doi: 10.1590/ S0034-89102010000400010.
Meneghel, S., Bairros, F., Mueller, B., Monteiro, D., De Oliveira, L. y Collaziol, M. (2011). Rotas críticas de mulheres em situação de violência: depoimentos de mulheres e operadores em Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Cadernos de Saúde Pública, 27(4), 743-752. doi: 10.1590/ S0102-311X2011000400013.
Montero, I. y León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720308
Montesinos, R. y Carrillo, R. (2010). Feminidades y masculinidades del cambio cultural de fin y principio de siglo. El Cotidiano, (160) 5-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512766002
Narvaz, M. y Koller, S. (2006). Famílias e patriarcado: da prescrição normativa á subversão criativa. Psicologia E Sociedade, 18(1), 49–55. doi: 10.1590/S0102-71822006000100007.
Nash, M. (2006). Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista CIDOB d afers Internacionals, (73-74), 39-57. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2049290
Pereira, C. (2002). O genograma como instrumento diagnóstico na transmissão multigeracional da violência em familiares, vítimas de violência na cidade de São Paulo. Revista Psikhe. 7(2), 44-51. Recuperado de: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=509146&indexSearch=ID.
Ruíz, V. A. (2017). Violencia de pareja: claves para entender la permanencia de las víctimas con sus agresores. (Tesis de grado). Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680314/armas_ruiz_valletfg.pdf?sequence=1
Secretaría de Estado para la Cooperación al Desarrollo de Bélgica. (2002). El concepto de identidad. Recuperado de: http://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural/contenido/9%20EL%20CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.
Serpa, M. (2010). Perspectivas sobre papéis de gênero masculino e feminino: um relato de experiência com mães de meninas vitimizadas. Psicologia E Sociedade, 22(1), 14-22. doi:10.1590/ S0102-71822010000100003.
Vieira, E. M., Perdona, G.S.C. y Dos Santos, M. (2011). Fatores associados à violência física por parceiro íntimo em usuárias de serviços de saúde. Revista de Saúde Pública, 45(4), 730-737. doi: 10.1590/S0104-11692013000400013.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).