Valoración de la actividad objetal en una muestra de niños mexicanos de 13 a 52 meses
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20181207-72Palabras clave:
edad preescolar, desarrollo, actividad objetal, acción simbólica, juego tempranoResumen
La adquisición de acciones objetales constituye la actividad rectora en la edad preescolar temprana. Actualmente, en la práctica psicológica no se cuenta con instrumentos de evaluación de la adquisición de las acciones objetales en forma de interacción cualitativa significativa para esta edad. El objetivo de artículo consiste en presentar datos de evaluación de estas acciones en niños entre 13 y 52 meses de edad a partir de un instrumento cualitativo “Evaluación de acciones objetales en preescolares menores” de Solovieva y Quintanar (2014). Los resultados permiten establecer una dinámica cualitativa de las etapas de adquisición de las acciones con objetos. En particular, se precisaron las etapas de adquisición de acciones con objetos y juguetes con el paso al inicio de la adquisición de la función simbólica con el rol específico de uso de juguetes animados. Se discute la utilidad del instrumento cualitativo para el diagnóstico psicológico temprano y organización de la interacción con niños preescolares, así como para la formulación de programas de intervención y desarrollo en esta edad.
Citas
Albers, C. A. & Grieve, A. J. (2007). Test review: Bayley, N. Bayley scales of infant and toddler development–third edition. San Antonio, TX: Harcourt assessment. Journal of Psychoeducational Assessment. 25 (2): 180-90. doi: 10.1177/0734282906297199
Bates, E., Benigni, L., Bretherton, I., Camaioni, l., & Volterra, V. (1979). The emergence of symbols: Cognition and Communication. In infancy. New York: Academic Press.
Bayley, N. (2006). Bayley scales of infant and toddler development (3rd ed.). San Antonio, TX: Pearson.
Berum, T., Barnetche, L. y Alvarado, M. (1967). Escala para medir el desarrollo psicomotor del niño mexicano. Batería BBA. México, D.F: IMSS
Bonilla, M. R., Solovieva, Y. y Jiménez, N. (2012). Valoración del nivel del desarrollo simbólico en la edad preescolar. Revista CES Psicología, 5(2), 56-69. http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2249
Cruz, L. (1995). Selección de lecturas de psicología infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Davidov, V.V. (1988). Problemas del desarrollo psíquico de los niños. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Editorial Progreso.
Elkonin, D. B. (1980). Psicología del juego. España: Visor.
Elkonin, D. B. (1987) Sobre el problema de la periodización del desarrollo psíquico en la infancia. En D. Davidov & M. Shuare, (Eds.), La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS (pp. 104-123). Moscú: Progreso.
Galperin, P. Ya. (2009a). La formación de las imágenes sensoriales y de los conceptos. En L. Quintanar y Y. Solovieva (Comp.), Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño (pp. 64-75). México: Trillas.
Galperin, P. Ya. (2009b). La investigación del desarrollo intelectual del niño. En L. Quintanar y Y. Solovieva (Comp). Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño. (pp. 98-112). México: Trillas.
Galperin, P. Ya. (2009c). Acerca del lenguaje interno. En L. Quintanar y Y. Solovieva. (Comp.), Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño. (pp. 91-97). México: Trillas.
González, C. X. y Solovieva, Y. (2014). Propuesta de método para el estudio de la formación de la función simbólica en la edad infantil. Tesis Psicológica, 9 (2), 58-79 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139039784005
González, C.X. y Solovieva, Y. (2015). Indicadores de adquisición de la fun¬ción simbólica en el nivel de acciones materializadas en preescolares. Pensamiento Psicológico, 13 (2), 79-94. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.iafs
González, C. X. y Solovieva, Y. (2016). Caracterización del nivel de desarrollo de la función simbólica en niños preescolares. Rev. CES Psicol., 9(2), 80-99. doi: 10.21615/cesp.9.2.6
Kaufman, A. S., & Kaufman, N. L. (1983). Kaufman Assessment Battery for Children [Database record]. Retrieved from PsycTESTS. doi:10.1037/t27677-000
Lewis, V., Boucher, J., Lupton, L., & Watson, S. (2000). Relationships between symbolic play, functional play, verbal and nonverbal ability in young children. International Journal of Language and Communication Disorders, 35, 117–127. doi:10.1080/136828200247287
Lisina, M. (1986). La comunicación con los adultos en los niños hasta los siete años de vida. En: I. I. Iliasov y V. Ya Liaudis (Eds.), Antología de la psicología pedagógica y de las edades (pp. 125–131). La Habana: Pueblo y Educación.
Liublinskaia, A. A. (1971). Desarrollo psíquico del niño. México: Grijalbo.
McCarthy, D. (1972). Manual for the McCarthy Scales of Children´s Abilities. New York: Psychological Corp.
McCune-Nicolich, L. (1995). A normative study of representational play at the transition to language. Developmental Psychology, 31(2), 198–206.
Moro, C., y Rodríguez, C. (1991). ¿Por qué el niño tiende el objeto hacia el adulto? La construcción social de los objetos. Infancia y Aprendizaje, 14(53), 99-118. doi:10.1080/02103702.1991.10822286
Newborg, J., Stock, J. R., y Wnek, L. (1996). Inventario de Desarrollo Battelle. Madrid: TEA.
Palacios, P. (2009). Origen de los usos simbólicos de los objetos en los niños en contextos de comunicación e interacción triádicos. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
Piaget, J. (1992). Seis estudios de psicología. México: Ariel.
Piaget, J. (1984). Psicología del niño. Madrid: Morata.
Piaget, J. y Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. México: Ediciones Morata.
Reynell, J. K. (1985). Escala Reynell. para evaluar el desarrollo del lenguaje. Madrid: MEPSA.
Salmina, N. (2010). La función semiótica y el desarrollo intelectual. En Y. Solovieva & L. Quintanar (Eds.), Antología del desarrollo psicológico del niño en edad preescolar. (pp. 75-84). México: Trillas.
Slade, A. (1987). A Longitudinal Study of Maternal Involvement and Symbolic Play during the Toddler Period. Child Development, 58(2), 367-375. doi: 10.2307/1130513
Solovieva, Y., Bonilla, M., y Quintanar, L. (2008). Aproximación histórico-cultural: Intervención en los trastornos del aprendizaje. En J. Eslava (et al.) Los trastornos del aprendizaje: Perspectivas neuropsicológicas (pp. 227-266). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Instituto Colombiano de neurociencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2016a). La actividad de juego en la edad preescolar. México: Trillas.
Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2016b). Dibujo como la actividad formativa. México: Trillas.
Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2013). Evaluación del desarrollo simbólico en niños preescolares mexicanos. Cultura y Educación, 25(2), 167-182. doi: 10.1174/113564013806631273
Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2014). Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Solovieva, Y. y Gonzáles-Moreno, C. (2016). Indicadores de la adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Revista Fac. Med. 64 (2): 257-265. doi:10.15446/revfacmed.v64n2.52995
Solovieva, Y., Gonzáles, C. & Quintanar, L. (2016). Developmental analysis of symbolic perceptual actions in preschools. British Journal of Education, Society & Behavioural Science. 15 (3): 1-13. doi : 10.9734/BJESBS/2016/24459
Solovieva, Y. (2014). Desarrollo de la actividad desde el paradigma histórico-cultural. México: CEIDE.
Talizina, N.F. (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. México: Universidad Autónoma de Puebla.
Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Buenos Aires: Katz.
Uzgiris, I. C., & Hunt, J. McV. (1975). Assessment in infancy. Chicago: University of Illinois Press.
Vigotsky, L. S. (1979). El papel del juego en el desarrollo del niño (Trad. S. Furio.). En M. Cole, V. Jhon-Steiner, S. Scribner & E. Souberman (Eds.), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp.141-158). Barcelona: Critica. (Trabajo original publicado en 1933).
Vigotsky, L.S. (1984). Obras Escogidas. Tomo 4. Moscú: Pedagogía.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).