ESTUDIO SOBRE EL POSICIONAMIENTO Y LA VALIDACIÓN DEL ARTISTA EN EL ÁMBITO CULTURAL DE NUEVO LEÓN, MÉXICO

Autores/as

  • Jesus Oliva Abarca Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29365/rpcc.20180529-62

Palabras clave:

actor cultural, campo artístico, campo de producción cultural, sociología del arte, sociología del reconocimiento

Resumen

En este trabajo se examinan las condiciones de posicionamiento y las estrategias que validan las actividades del artista como actor cultural en el campo artístico de Nuevo León, México. El diseño de la investigación fue descriptivo, y la metodología empleada fue cualitativa, recurriendo a la entrevista semiestructurada como estrategia de investigación, con el propósito de obtener información relevante desde la perspectiva de los actores involucrados en el fenómeno a examinar; el tipo de muestra se basó en las opiniones y valoraciones de once expertos y la información recopilada se analizó por medio de la estructuración de los datos obtenidos en temas descriptivos. De entre los resultados de investigación obtenidos se pueden destacar, primero, el que una de las condiciones de posicionamiento del artista radica en su capacidad para desempeñar diferentes roles, tales como creador, promotor, o docente, y, segundo, que su validación como actor cultural depende de su participación en contextos institucionales, así como de circunstancias externas al campo artístico.

Citas

Alexander, J. C. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos.

Álvarez-Gayou, Jurgenson, J. L. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Amores, J. E. (2007). Monterrey: una cultura propia. En Ortega Ridaura, Isabel (coord.). Nuevo León en el siglo XX. Del Segundo auge industrial a la crisis de 1982. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León. 73-107.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.

Bourdieu, P. (1992). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Tucumán: Montressor.

Bryman, A. (2012). Social Research Methods. New York: Oxford University Press.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Davies, R. y Sigthorsson, G. (2013). Introducing the Creative Industries. From Theory to Practice. California: Sage Publications.

Dickie, G. (2001). Art and Value. California: Blackwell Publishers Inc.

Florida, R. (2012). The Rise of the Creative Class. New York: Basic Books.

García-Canclini, N. (2014). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: Siglo XXI.

Guillory, J. (1994). Cultural Capital. The Problem of Literary Canon Formation. Chicago: The University of Chicago Press.

Groys, B. (2014). On the New. New York: Verso.

Hartley, J. et al (2013). Key Concepts in Creative Industries. California: Sage Publications.

Heinich, N. (2002). Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.

Howkins, J. (2013). The Creative Economy. How People Make Money from Ideas. London: Penguin Books.

Luhmann, N. (2005). El arte de la sociedad. México: Herder.

Maanen, H. (2009). How to Study Art Worlds. On the Societal Functioning of Aesthetic Values. Amsterdam: Amsterdam University Press.

Moulin, R. (2012). El mercado del arte. Buenos Aires: la marca editora.

Nivón-Bolán, E. y Villalobos-Audifred, H. (2006). Perfil metropolitano del consumo cultural. Los casos de Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal. En Arizpe, L. (coord.). Retos Culturales de México frente a la globalización, México: Miguel Ángel Porrúa. 535-559.

O’Brien, D. (2014). Cultural Policy. Management, Value and Modernity in the Creative Industries. New York: Routledge.

O’Connor, J. (2010). The Cultural and Creative Industries: A Literature Review. London: Creative, Culture and Education.

Peist, N. (2011). Éxito y arte moderno. Trayectorias artísticas y proceso de reconocimiento. Madrid: Abada.

PNUD (2014). Informe sobre la economía creativa. México: UNESCO. Recuperado el 7 de septiembre en: http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf.

Rubio-Elosúa, E. (2000). De promotores, instituciones y políticas culturales. En Moyssén, X. (ed). Artes Plásticas de Nuevo León. 100 años de historia, siglo XX. Monterrey: Museo de Monterrey. 155-196.

Stallabras, J. (2004). Art Incorporated. The Story of Contemporary Art. New York: Oxford University Press.

Throsby, D. (2008). Economía y cultura. México: CONACULTA.

Towse, R. (2010). A Textbook of Cultural Economics. New York:

Cambridge University Press.

Walliman, N. (2011). Research Methods. The Basics. New York: Routledge.

Descargas

Publicado

2018-05-29

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico