Pertinencia del trabajo independiente en la formación ambiental del estudiante de arquitectura. Una experiencia

Autores/as

  • Aymeé Alonso Gatell Universidad de Camagüey.
  • Carmen Leyva Fontes Universidad de Camagüey
  • Miguel Reynoso Flores Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29365/rpcc.20160531-46

Palabras clave:

trabajo independiente, formas de enseñanza, hábitos de estudio, estudiantes de arquitectura

Resumen

Para estudiantes y profesores es importante el manejo del trabajo independiente como herramienta para la formación del futuro especialista. Los resultados alcanzados por los estudiantes en las evaluaciones que realizan, manifiestan que aún resulta insuficiente el tiempo que dedican al estudio independiente. Se observa una preocupación por lograr una formación ambiental del estudiante de arquitectura, identificando el trabajo independiente como una vía para su concreción. El objetivo es: exponer acerca de la pertinencia del trabajo independiente en la formación ambiental del estudiante de arquitectura en el contexto de la Universidad de Camagüey, Cuba. Se emplearon métodos teóricos y empíricos, estos últimos incluyeron cuestionarios y observación a clases. La muestra incluyó docentes y estudiantes de 3ero y 4to año, estos últimos con una edad promedio de 20 años incluyendo ambos sexos. La orientación del trabajo independiente mediante diferentes formas organizativas del proceso docente-educativo, así como el diseño de un sistema de tareas integradoras permitió una orientación hacia vacíos que requieren de soluciones. Los resultados obtenidos pueden contribuir a diseñar una concepción integral de la evaluación.

Biografía del autor/a

Aymeé Alonso Gatell, Universidad de Camagüey.

Doctora en Ciencias Pedagógicas, Decana de la Facultad de Construcciones, Universidad de Camagüey.

Carmen Leyva Fontes, Universidad de Camagüey

Master en Desarrollo Regional, Docente de la Facultad de Construcciones, Universidad de Camagüey.

Miguel Reynoso Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctor en Educación, Facultad de Ingeniería y Mecánica, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Citas

Alonso, A. (2013). Estrategia educativa para la formación y desarrollo de competencias profesionales ambientales del estudiante de arquitectura, en el ciclo profesional de la carrera. (Tesis Doctoral). Universidad Ignacio Agramonte y Loynaz, Camagüey, Cuba.

Álvarez de Zayas, C. M. (1992), La escuela de la vida. La Habana, Cuba: Félix Varela.

Ávila, K. (2012). Las contradicciones en las investigaciones pedagógicas: un análisis desde la concepción dialéctico-materialista del mundo. Revista Didasc@lia. Didáctica y Educación. Disponible en http://www.dialnet.unirioja.es/

Cortés, A. (2009). La educación a distancia y el estudio independiente. Revista e-Formadores 1. Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. 1-6

Franco, M. (2012). El trabajo independiente, una forma de reforzar el valor responsabilidad en los estudiantes universitarios. Revista EDUMECENTRO, 4 (3), 198-205.

Fung, T. (1999). Medio ambiente y conciencias plurales. La Habana: Editorial José Martí.

Hernández, A. (2016). Las estrategias de aprendizaje como un medio de apoyo en el proceso de asimilación. Revista Cubana de Educación Superior. Academic One File. Web. 25 Apr. 2016.

López, A. (2005). Formación para la sostenibilidad en arquitectura y urbanismo. 9no Congreso Nacional del medioambiente. Cumbre de desarrollo sostenible.

López de Asian, M. (2005). La formación medioambiental del arquitecto: hacia un programa de docencia basado en la arquitectura y el medioambiente. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, España. Disponible en http:// www.tdx.cat/bitstream/.

López R, Pérez, N, López, G. (2013). Algunas consideraciones sobre las formas organizativas de enseñanza en la disciplina Morfofisiología Humana. Rev EDUMECENTRO 5 (3), Santa Clara sep.-dic. 2013. Versión On-line ISSN 2077-2874.

Mpaxi, M, Méndez, I.E, Carvajal, B.M (2016). Núcleos básicos de contenido para la formación ambiental del diseñador proyectista en Angola. Transformación, 11 (2), 110-122.

Núñez, M., Torres, A. y Álvarez, N. (2012). Evolución e importancia de la educación ambiental: su implicación en la educación superior. Revista Educación y Futuro, 26(2012), 155-171. Disponible en http://www.cesdonbosco.com/revista/

Ochoa, M. L.; Azuela, J. I. y Rangel L, (2015) Lucirene Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S. 6(2), 21-35.

Pérez, E, de la Herrán, A, Torres, A. (2012). Una metodología con implicación social para el desarrollo Personal del estudiante de arquitectura. Revista Tendencias Pedagógicas 19 (2012), 212-228.

Resolución No. 210/07 Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior, Resolución Ministerial, Gaceta Oficial No. 040 Extraordinaria de 8 de agosto de 2007. GACETA OFICIAL 209, 26.

Roque, M. (1999). La formación por competencias laborales en su concepción de la educación ambiental. Disponible en http://www.monografias.com/

Sampedro, R. y otros. (2011). Sistema de tareas docentes para la formación y desarrollo de la competencia gestionar el conocimiento matemático, en los estudiantes de ingeniería informática de la Universidad de Camagüey. Revista Iberoamericana de Educación, 56(2), 1-10. Disponible en http://www.iries.universia.net/

Santos, I. (2010). Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sostenible. CITMA Estrategia Ambiental Nacional 2010/2015. Disponible en http://www. cubaeduca.cu/medias/pdf/pedagogía/

Yesipov, V.P. (1981). El trabajo independiente de los alumnos en las clases. Moscú: Utshpedguis.

Descargas

Publicado

2016-05-31

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico