Callejerización en niños y adolescentes trabajadores de Xalapa: una reflexión desde el andamiaje
DOI:
https://doi.org/10.29365/rpcc.20150529-39Palabras clave:
Situación de calle, infancia trabajadora, andamiajeResumen
El fenómeno de los niños y adolescentes en situación de calle se encuentra plagado de numerosos estigmas y tabúes como lo son la vagancia, la drogadicción y la delincuencia. Las acciones llevadas a cabo por parte de las autoridades para su erradicación han tenido poca incidencia, puesto que su concepción sobre la infancia trabajadora es limitada. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la callejerización de los niños y adolescentes trabajadores de Xalapa, Veracruz a partir de la Teoría del Andamiaje.
Citas
Artículos 201, 201-Bis y 205-Bis del Código Penal Federal. Bharadwaj, México DF, 14 de agosto de 1931.
Bharadwaj, P., Lakdawala, L., & Li, N. (2013). Perverse consequences of well intentioned regulation: evidence from India's child labor ban. NBER Working Paper(19602).
CONEVAL. (2013). Informe de la pobreza en México 2012. México, DF.
Cruz, S. (2014). Análisis de la reconfiguración del trabajo en un grupo de trabajadores chiapanecos en Xalapa, Veracruz. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Domínguez, M., Romero, M., & Paul, G. (2000). Los "Niños Callejeros". Una visión de sí mismos vinculada al uso de las drogas. Salud Mental, 23(3), 20-28.
Fernández, D. (1993). Malabareando. (C. d. Teológica, U. Iberoamericana, & C. d. Social, Edits.) Xalapa.
IIJ-UNAM. (3 de Febrero de 2015). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Recuperado el 26 de Febrero de 2015, de http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm
IVM. (2012). Diagnósitico participativo con promotoras para la prevención de la violencia de género. Veracruz, México.
Leyra Fatou, B. (2005). El trabajo infantil en México: reflexiones de una antropóloga. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana (40).
Liebel, M., & Saadi, I. (2011). ¿Erradicación del trabajo infantil o trabajo digno para niños trabajadores? Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos (4).
Mateos, P. H. (2002). Facultad de Ciencias Humanas UNLPam. Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/ponencias.php
Orozco, E. A. (2012). Estado del arte del trabajo infantil. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 159-168.
Orraca, P. (2014). El trabajo infantil en México y sus causas. Revista Latinoamerica de Economía, 45(178), 113-137.
Rauksy, M. E. (2009). ¿Infancia sin trabajo o infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 681-706.
Santa Rosa, E., & Hernández, M. O. (2014). Indicadores que condicionan situaciones de riesgo de callejerización en familias de niñas, niños y adolescentes trabajadores atendidos por los programas de MATRACA A.C en Xalapa, Veracruz. México.
Sosenski, S. (2011). Trabajo infantil en México: una historia inconclusa. Revista Iberoamericana sobre Niñez y Juventud en Lucha por sus Derechos (4).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).