El proceso del parpadeo ocular como indicador de emoción en la prueba de nado forzado

Autores/as

  • Samuel Bautista Peña Universidad Nacional Autónoma de México
  • Estela Pérez Vargas Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.1804/rpcc-uacjs.v3i2.69

Palabras clave:

Parpadeo, Emoción, Parpadeo Emocional, Sorpresa, Ansiedad, Estrés, Depresión

Resumen

La postura relajada de los parpados mantiene los ojos cerrados, abrir los ojos es parte del comportamiento activo en los organismos vivos, la actividad da lugar al parpadeo ocular, que para la mayoría pasa inadvertido. Se pueden clasificar varios tipos de parpadeo, El parpadeo es una respuesta presente en la expresión facial de las emociones. El músculo del párpado, participa fundamentalmente en respuestas con carga emocional, como las mostradas durante la sorpresa, miedo o sobresalto. Se ha estudiado el parpadeo vinculado a acontecimientos aversivos de corta duración. Por lo que se vuelve relevante saber que sucede con el parpadeo ocular ante estímulos aversivos con duración mayor. La prueba de nado forzado (PNF), proporciona una estimulación abrupta, intensa y prolongada por 15 minutos, Lo que permite valorar la respuesta de parpadeo ocular bajo el efecto de la estimulación aversiva proporcionada por la PNF. Se utilizaron 10 ratas machos tipo Wistar experimentalmente ingenuas, con un peso próximo a los 300 g, fueron alojadas con cajas-habitación individuales con acceso libre a agua y comida. La respuesta de parpadear se definió como: el comportamiento de cerrar y abrir en un período breve los párpados que cubren los ojos de la rata. Se utilizó un procedimiento modificado de la PNF consistente en establecer como criterio de duración 15 minutos para cada uno de los dos ensayos. El ensayo uno iniciaba al poner la rata en el cilindro con agua. El ensayo dos se realizaba 24 horas después del ensayo uno. Las sesiones fueron grabadas en video, de las que se obtuvieron los registros. La gráfica nos muestra un proceso de cambio en el parpadeo, lo que nos sugiere que se trata de un parpadeo emocional, que pasa por: la sorpresa; ansiedad; algo parecido al estrés y depresión. Se hace una comparación con otros estudios. Se trata de un complejo de procesos en el que están involucrados una gran variedad de mecanismos. Los descriptores involucrados en el proceso ansiedad-depresión, se encuentran en distintos niveles y pueden ir desde su vínculo con los estados fisiológicos hasta los mecanismos a nivel bioquímico responsables de dicho comportamiento.

Citas

Bautista, S., y Pérez, E. (2007) “Dos clases de respuesta susceptibles de ser observadas en la prueba de nado forzado (PNF)”, En E. M. Ramírez Guerrero y E. B. Cortés Vázquez (Coord.) Psicología Salud & Educación: Avances y perspectivas en América Latina, México: Editorial AMAPSI pp. 96-104.

Bautista, S., y Pérez, E. (2008). “La respuesta de sacudirse en la prueba de nado forzado (PNF) y el proceso de alteración emocional”. En: Saberes de la psicología entre la teoría y la práctica. México, FESI-UNAM, vol. 1, pp.495-509

Bellido A. I., Gomez-Luque, P., Garcia-Carrera, F., Rius & Sánchez de la Cuesta, F. (2003). “Female rats show an increased sensibility to the forced swim test depressive-like stimulus in the hippocampus and frontal cortex 5-HT1A receptors”, Neuroscience Letters, 350 (3), 145-148.

Blount, W. P. (1927). Studies of the movements of the eyelids of animals: Blinking. http://ep.physoc.org/content/18/2/111.full.pdf consultado julio 2012.

Darwin, C. (1991) El origen del hombre, 2ª reimpresión. México: Editores mexicanos unidos.

Das, A., Rai, D., Dikshit, M., Palit, G. & Nat, Ch. (2005) “Nature of stress: differential effects on brain acetylcholinesterase activity and memory in rats. Life Sciences, 77(18), 2299-2311.

Desai, R. I., Neumeyer, J. L., Bergman, J., & Paronis, C. A. (2007). Pharmacological characterization of the effects of dopamine D1 agonists on eye blinking in rats. Behavioural Pharmacology, 18(8), 745-754. Abstract en red: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17989512

Duch i Bordàs, Dres F., & Duch I Mestres, F. (1997). Anatomía, fisiología y anomalías congénitas de los párpados, Publicaciones Nexux Ediciones, S. L., (Barcelona), disponible en la red: http://www.nexusediciones.com/np_ao_1997_7_2_003.htm consultado abril del 2012.

Edwards, C., Hernández, S., y Vanda, B. (2011) ¿Existen o no emociones en los animales? http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000527_existen-o-no-emociones-en-los-animales.pdf ; Consultado el 26 de diciembre de 2011 a las 14 hrs.

Evinger, C., & Manning, K. A. (1988). A model system for motor learning: adaptive gain control of the blink reflex. Experimental Brain Research, Pub Med. gob, 70(3), 527-538, disponible en la red: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3384053

Goldberg, J. (1999). Las endorfinas. 4 Extensión científica Ciencia para todos. México: Editorial Gedisa. Pp 11 - 47

Gosling, S. D. (2001). From mice to men: What can we learn about personality from animal research? Psychological Bulletin, 127(1), 45-86, en la red: http://homepage.psy.utexas.edu/homepage/faculty/Gosling/reprints/PsychBull01-M2M.pdf

Gruart, A. (2000) “Fisiología del condicionamiento clásico del reflejo corneal”, Actas de Fisiología, 6, 7-37, disponible en la red: http://www.rau.edu.uy/universidad/medicina/actas6/agnes/agnes.pdf

Kaminer, J., Powers, A. S., Horn, K. G. Hui, C., & Evinger, C. (2011). Characterizing the spontaneous blink generator: An animal model. The Journal of Neuroscience. 31(31), 11256-11267. DOI:10.1523/JNEUROSCI.6218-10.2011

Khanam, R. & Pillai, K. (2006).Effect of chromium. Picolinate on modified forced swimming test in diabetic rats: involvement of serotonergic pathways and potassium channels, Basic and Clinical Pharmacology and Toxicology, 98(2), 155-159.

Leon-Sarmiento, F. E., Bayona-Prieto, J., & Leon-S, M. E. (2005). Capsaicin effects on blinking. Arq Neuropsiquiatry 63(3-B),745-747. Disponible en la red: http://www.scielo.br/pdf/anp/v63n3b/a04v633b.pdf. Consultado en julio de 2012.

Mauss, I. B., & Robinson, M. D. (2009) “Measures of emotion: A review”, Cognitive Emotion

Ojea, M., Fustiña, C., y Argibay, P. (2010) “Efectos del destete temprano sobre el comportamiento adulto en un modelo animal”, Archivos Argentinos de Pediatría, Buenos Aires, 108(4), 350-357

Pérez-Acosta, A. M., Rozo, J. A., y Baquero, H. T. (2003). Hitos de la perspectiva molar del condicionamiento clásico. Disponible en la red en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/678/1/1_HITOS%20DE%20LA%20PERSPECTIVA%20MOLAR_PSICOLOGIA%20DESDE%20EL%20CARIBE_NO%2012.pdf

Seligman, M. E. P. (1981). Indefensión. Madrid: Editorial Debate.

Stanton, M. E., Peloso, E., Brown, K. L., & Rodier, P. (2007). Discrimination learning and reversal of the conditioned eyeblink reflex in a rodent model of autism. Disponible en la red en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2075095/pdf/nihms15786.pdf (Published in final edited form as: Behav Brain Res. January 10; 176(1), 133–140.)

Tanaka, M., Nakamura, F., Mizokawa, S., Matsumura, A., Nozaki, S., & Watanabe, Y. (2003). Establishment and assessment of a rat model of fatigue Neuroscience Letters, 352 (3),159-162

Vaidyanathan, U., Patrick, C. J., y Cuthbert, B. N. (2009). Linking dimensional models of internalizing psychopathology to neurobiological systems: Affect-modulated startle as an indicator of fear and distress disorders and affiliated traits, Psychological Bulletin, 135(6), 909-942. Disponible en la red: http://psycnet.apa.org/psycinfo/2009-19763-006

Xu, C., Teng, J., Chen, W., Ge, Q., Yang, Z., Yu, C., Yang, Z., & Jia, W. (2010). “20(S)-protopanaxadiol, an active ginseng metabolite, exhibits strong antidepressant-like effects in animal tests”, Prog Neuropsychopharmacol Biol psychiatry, disponible en la red: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20647027

Descargas

Publicado

2012-11-30

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico