Experience of adolescent women in violent family environments in the city of Toluca, State of Mexico

Authors

  • Azucena Hurtado Cid Universidad Autónoma del Estado de México
  • Erika Robles Estrada Universidad Autónoma del Estado de México
  • Aida Mercado Maya Universidad Autónoma del Estado de México
  • Barneveld Oudhof van Universidad Autónoma del Estado de México
  • Yazmín Alejandra Quintero Hernández Universidad de Guanajuato

DOI:

https://doi.org/10.29059/rpcc.20241213-187

Abstract

The objective of the research was to analyze the experiences of violence in adolescent women from Bronfenbrenner's Ecological Model, 5 women between 15 and 20 years old, residents of the city of Toluca, State of Mexico, participated. From the qualitative methodology, an in-depth interview was used, its application was individual, with prior informed consent. The information was analyzed through Creswell's phenomenological psychology. The results show that in the family of origin (microsystem) there are experiences of violence against the mother figure and ideas that justify it, in addition to the consumption of addictive substances; similarly it was in the couple relationship. In the extended family and group of friends (mesosystem) there is evidence of social support. In relation to the community (exosystem), social insecurity for women as a vulnerable group is exposed.  In the culture (macrosystem) there are sexist beliefs that prevail and ideas that justify these facts. It is concluded that in the four systems make visible how violence against women is exercised, thus achieving greater understanding of this phenomenon.

References

Asensi P. (2007). Violencia de género: consecuencias en los hijos. Revista Psicología Científica, 9(4). https://www.psicologiacientifica.com/violencia-familiar/

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18032

Castro, R. y Casique, I. (2008). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100329121733/Estudiossobreculturagenero.pdf

Castro, R. y Rivera, R. (2015). Mapa de la violencia contra la mujer: La importancia de la familia. Revista de Investigación, 6, 101–125. http://ucsp.edu.pe/investigacion/wp-content/uploads/2016/03/5.-Mapa-de-la-violencia-contra-la-mujer.pdf

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry & research design. Choosing among five approaches. SAGE Publications. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/7973605/mod_resource/content/1/Creswell_-John-W-Qualitative-Inquiry-and-Research-Design_-Choosing-Among-Five-Approaches-SAGE-Public.pdf

Díaz-Loving, R. (2006). Rogelio Díaz-Guerrero: un legado de creación e investigación psicológica. Revista Mexicana de Psicología, 23(1), 11–18. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243020646002.pdf

Doria, A. (2016). Violencia contra la Mujer y Cultura: Revisión Bibliográfica. Universidad del Norte División de Ciencias Sociales y Humanidades. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.16399.48808

Duque, H. y Aristizábal, E. T. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo: Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

D´Ovidio, A. C. (2020). Roles y estereotipos de género: experiencias de socialización en adolescentes. Congreso-Memorias 2020, 84-90. https://www.aacademica.org/000-007/16.pdf

Enríquez-Canto, Y., Ortiz-Montalvo, Y. J., Ortiz-Romaní, K. J. y Díaz-Gervasi, G. M. (2020). Análisis ecológico de la violencia sexual de pareja en mujeres peruanas. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 272-286. https://doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.13

Espinosa-Torres F., Fernández-Ortega M. A. y García-Pedroza, F. I. C. A. (2009). El estado del arte de la violencia familiar en México. Archivos en Medicina Familiar, 11(4), 171-188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50719071005

Espinoza, G. y Carpio, L. (2015). Modelo dinámico ecológico de desarrollo humano de la deserción escolar en Aymaraes. Revista de Investigación en Psicología, 18(2), 115-138. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12087

Estrada, P. C., Herrero, O. J. y Rodríguez, D. F. J. (2012). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas Psychologica, 11(2), 523-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64723241014

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Guía práctica para evitar gritos, chirlos y estereotipos. UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/1206/file/Gu%C3%ADa%20CSV.pdf

Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, 183, 147-168. https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-politecnico-nacional/psicologia-social/dialnet-la-violencia/22375343

Garza-Sánchez, R. y González-Tovar, J. (2018). El apoyo social en la vejez: diferencias por sexo en una muestra del norte de México. Interacciones: Revista de Avances en Psicología, 4(3), 191-198. https://doi.org/10.24016/2018.v4n3.155

González-Ramírez, L. P., Estrada-Pineda, C., Robles-García, P., Orozco-Mares, R., Meda-Lara, R. M. y Daneri-Navarro, A. (2014). Estudio exploratorio de relación entre la percepción de apoyo social instrumental y la modificación de roles familiares en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología, 4(11), 59-69. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/44917

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar. ENDIREH 2016. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2016/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Panorama nacional sobre la situación de la violencia contra las mujeres. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197124.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 ENDIREH Principales Resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres (25 de noviembre). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_VIOM2022.pdf

Instituto Municipal de la Mujer de Toluca. (2024). Proyecto de operación de recursos para la mitigación de la alerta de violencia de género contra las mujeres por feminicidio en el ejercicio fiscal 2024. https://alertadegenero.edomex.gob.mx/sites/alertadegenero.edomex.gob.mx/files/files/Toluca%20Desaparici%C3%B3n%20y%20Feminicidio.pdf

Jaen, C., Rivera, A., Amorin de Castro, E. y Rivera, R. (2015). Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224-2239. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-48322015000302224&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Jaramillo-Bolívar, C. D. y Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, 22(2), 178-185. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072020000200178

Martínez, Ch., Á. M., Castro, Y. L. M. y Antivar, L. D. F. (2020). Apoyo social en mujeres sobrevivientes de desplazamiento intraurbano en Medellín-Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 275–291. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.9591

Matud, A. M. P., Aguilera, A. L., Marrero, Q. R. J., Moraza, P. O. y Carballeira, A. M. (2003). El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 439–459. https://www.redalyc.org/pdf/337/33730302.pdf

Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 24 (1), 118-124. http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Olivares, E., & Incháustegui, T. (2011). Modelo ecológico para una vida libre de violencia de género. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/MoDecoFinalPDF.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018). Género y Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender

Organización de las Naciones Unidas Mujeres. (2023). Actúa: 10 maneras para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/11/compilation-take-action-to-help-end-violence-against-women

Ortega, C. W., Pozo, O. F., Vázquez, P. J., Díaz, Z. E. y Patiño, R. A. (2021). Modelo ecológico de Bronfenbrenner aplicado a la pedagogía. NSIA Publishing House Editions. https://www.researchgate.net/publication/350342063_MODELO_ECOLOGICO_DE_BRONFERBRENNER_APLICADO_A_LA_PEDAGOGIA_MODELACION_MATEMATICA_PARA_LA_TOMA_DE_DECISIONES_BAJO_INCERTIDUMBRE_DE_LA_LOGICA_DIFUSA_A_LA_LOGICA_PLITOGENICA

Papalia, D. E., Wendkos, O. y Duskin, F. (2010). Desarrollo humano. Mac Graw Hill. https://cdn.website-editor.net/50c6037605bc4d1e9286f706427108e6/files/uploaded/Desarrollo%2520Humano%2520-%2520Diane%2520Papalia%2520Duskin%252011%25C2%25AA%2520Edicion.pdf

Parra-Arrieta, S. y Holanda, A. (2016). Violencia doméstica contra la mujer y el uso de estrategias de afrontamiento: Producción de artículos científicos en Brasil (2000-2013). Psicología desde el Caribe, 33(3), 265-284. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-417X2016000300265&script=sci_abstract&tlng=es

Parra, R. P. A. y Rubio, B. Y. L. (2017). Una mirada desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner de dos historias de sujetos que se convirtieron en padres/madres durante su adolescencia. (Tesis de grado). Universidad de los libertadores, Bogota. http://hdl.handle.net/11371/1572

Plazaola-Castaño, J., Ruiz-Pérez, I. y Montero-Piñar, I. (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 22(6), 527–533. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(08)75350-0

Puente-Martínez, A., Ubillos-Landa, S., Echeburúa, E. y Páez-Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: Una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32(1), 295–306. https://doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161

Ramírez, V. J. C., Alarcón V. R. A. y Ortega, P. S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 260-275. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077021/html/#redalyc_28065077021_ref12

Rivas, R. E., Panadero, H. S., Bonilla, A. E., Vásquez, C. R. y Vázquez, J. J. (2018). Influencia del apoyo social en el mantenimiento de la convivencia con el agresor en víctimas de violencia de género de León (Nicaragua). Informes Psicológicos, 18(1), 145–165. https://doi.org/10.18566/infpsic.v18n1a08

Ruvalcaba, R. N. A. y Orozco, S. M. G. (2017). Salud mental investigación y reflexiones sobre el ejercicio profesional, Volumen III. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. https://www.researchgate.net/publication/352546578_SALUD_MENTAL_Investigacion_y_reflexiones_sobre_el_ejercicio_profesional_VOLUMEN_III

Sánchez de los Monteros, A. A. C. (2020). La violencia de género en México, ¿en qué vamos? Revista Digital Universitaria, 21(4). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.4.1

Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo. Trillas. https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.pdf

Soto, C. A. y Vargas, I. E. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Revista de Enfermería y Humanidades Cultura de los cuidados, 48, 43-50. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/69271

Torrico, L. E., Santín, V. C., Andrés, V. M., Menéndez Á. S. y López, L. M. J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1), 45–59. https://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf

Zúñiga, E. M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y Sociedad, 4, 77-100. https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a87

Published

2024-12-13

Issue

Section

Investigación empírica y análisis teórico