Propiedades psicométricas del instrumento AF-5 en el estudiantado normalista
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20210615-128References
Amezcua, J., y Pichardo, M. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de psicología, 16 (2), 207-214. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/29421/28481
Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bustos, V., Oliver, A., y Galiana, L. (2015). Validación del Autoconcepto Forma 5 en Universitarios Peruanos: Una Herramienta para la Psicología Positiva. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(4), 690-697. doi: https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528406
Carranza, R., y Bermúdez-Jaimes, M. (2017). Análisis psicométrico de la Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu en estudiantes universitarios de Tarapoto (Perú). Interdisciplinaria, 34(2), 459-472. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180/18054403012
Esnaola, I., Rodríguez, A., y Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/113531
García, J., y Musitu, G. (2001). AF5, Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA.
García-Caneiro, R. (2003) Autoconcepto académico y percepción familiar. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía de Educación, 7(8) 359-374.
Gargallo, B., Garfella, Pedro, Sánchez, F., Ros, C., y Serra, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28. doi: http://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.1.2009.11436
González-Pienda, J., Núñez, C., González-Pumariega, S., y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/97.pdf
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., y Black, W. (2000). Análisis Multivariante Quinta edición. Madrid: Prentice Hall.
Harter, S. (1999). Distinguidas aportaciones en psicología. La construcción del yo: una perspectiva de desarrollo. Nueva York, NY, EE. UU. Guilford Press.
Ibarra, E., Armenta, M., y Jacobo, H. (2014). Autoconcepto, estrategias de afrontamiento y desempeño docente profesional. Estudio comparativo en profesores que trabajan en contextos adversos. Revista profesorado: Revista de currículum y formación de profesorado, 18(1) 223-239. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41078/23357
Ibarra, E., y Jacobo, H. (2016). La evolución del autoconcepto académico en adolescentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68) 45-69. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14043472003
Ibarra, E., y Jacobo, H. (2017). La evolución de la concepción de amistad a través del concepto de compañero y amigo y la trayectoria del autoconcepto social durante la adolescencia. Revista de Educación y Desarrollo, 42, 13-23.
Krauskopof, D. (2011). El desarrollo en la adolescencia: las transformaciones psicosociales y los derechos en una época de cambios. Adolescencia y salud, 1(2), 23-31.
Martínez-Otero, V. (2003). Autoconcepto docente: análisis de una muestra de profesores y orientadores mexicanos. Revista Educación y Futuro (digital): Madrid 20 de junio de 2003.
Martínez-Torres, S. (2020). Importancia del autoconcepto profesional docente desde la perspectiva de organismos internacionales. Educación y Ciencia, 9(53), 129-136.
Meza-Peña, C., y Pompa-Guajardo, E. (2016). Género, obesidad y autoconcepto en una muestra de adolescentes de México. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XII (44) 137-148. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=710/71044746005
Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas del X Congreso Internacional Galego. Portugués de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho. Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf
Oñate, M. (1995). Autoconcepto. En J. Beltrán y J. Bueno (Eds.), Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo.
Portillo-Peñuelas, S. (2020). Autoconcepto multidimensional del profesorado que realiza estudios de posgrado. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 232-239.
Portillo-Peñuelas, S., y Flores-Hernández, G. (2020). Relevancia del autoconcepto en el estudiantado normalista. Educación y ciencia, 9(53), 118-127.
Reynoso, O., Caldera, J., De la Torre, V., Martínez, A., y Macías, G. (2018). Autoconcepto y apoyo social en estudiantes de bachillerato. Un estudio predictivo. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 100-119. doi: http://dx.doi.org/10.29365/rpcc.20180529-66
Riquelme-Mella, E., y Riquelme-Bravo, P. (2011). Análisis psicométrico confirmatorio de la medida multidimensional del test de autoconcepto forma 5 en español (AF-5), en estudiantes universitarios de chile. Psicología, Salud y Enfermedades, 12 (1), 91-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/362/36222221008.pdf
Rivera, A., y Hernández, G. (2017). El autoconcepto de docentes universitarios. Revista Iberoamericana De Educación, 73(2), 87-100. doi: https://doi.org/10.35362/rie732213
Salum-Fares, A., Marín, R., y Reyes, C. (2011a). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21(1), 207-229. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=654/65421407010
Salum-Fares, A., Marín, R., y Reyes, C. (2011b). Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 255-272. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26037/24512
Salum-Fares, A., Reséndiz, E., y Saldívar, H. (2012). Diferencias del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 372-393. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32357/29754
San Martín, D., y Quilaqueo, D. (2012). Habitus profesional y relaciones intersubjetivas entre profesores principiantes y experimentados. Perfiles educativos, 34(136), 63-78. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31763
Sebastián, V. (2012). Autoestima y autoconcepto docente. Phainomenon, 11(1), 23-34. doi: https://doi.org/10.33539/phai.v11i1.226
Secretaría de Educación Pública. (2018).Orientaciones curriculares para la formación inicial. México.
Shavelson, R., Hubner, J., y Stanton, G. (1976). Autoconcepto: validación de interpretaciones de constructo.Revisión de la investigación educativa, 46, 407-441. doi: https://doi.org/10.3102/00346543046003407
Tomás, J. y Oliver, A. (2004). Análisis Psicométrico Confirmatorio de una Medida Multidimensional del Autoconcepto en Español. Revista Interamericana de Psicología, 38, 285-293. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28438214.pdf
Universidad Pedagógica Nacional. (2002). Programa de reordenamiento de la oferta educativa de las Unidades UPN. Licenciatura en Intervención Educativa: México
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Those authors who have publications with the Journal of Psychology and Behavioral Sciences of the Academic Unit of Legal and Social Sciences, accept the following terms:
a. The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right to first publish their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 4.0 International License. which allows third parties to share the work as long as its author and his first publication are indicated this journal.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
C. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through personal communication (e.g. colleagues) before and during the submission process, for purposes of feedback or enrichment of the work, which can produce interesting exchanges