Approximations to social representations and its usefulness in the study of poverty

Authors

  • Aileen Azucena Salazar Jasso Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.1804/rpcc-uacjs.v5i1.14

Keywords:

Social representations, poverty, utility, symbolic

Abstract

In this paper the theoretical basis and general principles, first proposed by Moscovici, and extended by a large number of researchers among them Jodelet, Abric approach to Social Representations (SR) is described, and Doise, and for his contributions the study of the structure or process of SR. The particularity of the SR as thought structures built through contact with others makes them susceptible to being used in the study of various social phenomena as beyond the narrow limits of the strictly psychological processes enabling a more comprehensive view of the reality and specifically the symbolic background that half the positions and behavior of individuals towards objects with which it interacts, so the study from the SR of such a large and growing condition in Mexico as poverty, expand the ways which has been traditionally addressed the phenomenon where economic pathway has been exclusive, be noted that alternative solutions to be successful, should consider the symbolic constructions to the poverty of those who experience.

References

Abric, C. (2001), k. México: Ediciones Coyoacán.

Aguado, L. y Osorio, A. (2006). Percepción subjetiva de los pobres: una alternativa a la medición de la pobreza. En Reflexión Política, año 8, núm. 15, junio. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga, pp. 26-40.

Banchs, M. (1999). Representaciones Sociales y Subjetividad. En Fernando González Rey y Odair Furtado (Comps.) Desafíos al Estudio de la Subjetividad en Psicología. Sao Paolo. Ediciones de PUCSP.

Banchs, M. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations. Peer Reviewed Online Journal. 9: 1-15.

Di Giacomo, J. (1989). Teoría y métodos de análisis de las representaciones sociales. En Darío Páez et. al. Pensamiento, Individuo y Sociedad. Cognición y Representación Social. Madrid: Fundamento, pp. 278-295.

Farr, R. (1986), Las representaciones sociales. En Serge Moscovici (compilador), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, pp. 495-506.

Flament, c. (1994). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales en Jean Claude Abric (Coord.) Prácticas de las Representaciones Sociales. Paris: PUF.

Íñiguez, L.; (2006). Análisis del discurso. Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: El Ciervo.

Jodelet, D. (1989). Representaciones Sociales: un dominio en expansión. En Denise Jodelet (Coord.) Las Representaciones Sociales. Paris: PUF.

Jodelet, D. (1986). La representación social, fenómenos, conceptos y teorías. En Serge Moscovici (compilador) Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, pp. 469-493.

Madariaga, C., Abello, R., Sierra, O., y Magendzo, S. (2003). Redes Sociales, Infancia, Familia y Comunidad. Colombia: UNINORTE.

Mead, G. (1990). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social.

México, D.F: Paidós.

Mier, C. y Suárez, M. (1991). Estudio de la pobreza. Una posición psicosocial. En A. Massolo, M. Bassols, M. Fritscher, et. al. (comp.), Procesos Rurales y Urbanos en el México Actual. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 169-1943.

Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemel, Buenos Aires Moscovici, S. y Hewstone, M. (1984). De la ciencia al sentido común. En Serge Moscovici (comp.)

Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.

Barcelona: Paidós, pp. 679-710.

Mora, M. (2002). La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Universidad de Guadalajara. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación social. Disponible en http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf

Palomar, J. y Pérez, A. (2003). Un solo rostro y tres maneras de mirarlo: El significado de pobreza según el nivel socioeconómico. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 001. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz, pp. 27-39.

Pelcastre, B. (1999). La cura chamánica: una interpretación Psicosocial. Salud Pública México. 41: 221-229. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/spm/v41n3/41n3a10.pdf

Pereira de Sá, C. (1998). La Construcción del Objeto de Investigación en la Representación Social.

Rio de Janeiro: Editora da Universidad do Estado do Rio de Janeiro, EdUERJ.

Petracci, M. y Kornblit, A. (2007). Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. En A. Kornblit (Comp.) Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos. pp. 91-111

Rimé, B. (1984). Lenguaje y Comunicación. En Serge Moscovici et. al. Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, pp. 535-571.

Silva, M. (2000). Dimensiones Psicosociales de la Pobreza: Percepción de una realidad recuperada. México, D.F.: Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM.

Spink, M. (1993). Permanencia y diversidad en las Representaciones Sociales de hipertensión arterial. En autores varios. Tópicos Especiales en Psicología Social: Las Representaciones Sociales, aspectos teóricos y metodológicos. Caracas, Universidad Simón Bolívar: Mimeo, pp.156-174.

Published

2014-05-30

Issue

Section

Reflexiones y opinión