Resilience and alcohol consumption in adolescents of Chilpancingo Guerrero, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.29365/rpcc.20151130-44Keywords:
Resilience, Alcohol consumption, Adolescents, StudentsAbstract
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la resiliencia y consumo de alcohol en adolescentes de Chilpancingo Guerrero, México. Para esto se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional en una muestra de 657 adolescentes, estudiantes del nivel medio superior. Se aplicó una cédula de datos personales y de consumo de alcohol, y la Escala de Resiliencia diseñada por Wagnild y Young validada en población mexicana, cuyo Alpha de Cronbach global en el presente estudio fue de 0.92. Los resultados muestran que 67.9% de los estudiantes han consumido alcohol alguna vez en la vida, 43.5% en el último año, y 14.5% en los últimos siete días previos a la aplicación de la encuesta. En lo que respecta al objetivo planteado en este estudio, se identificó una relación negativa y significativa entre la sub escala de competencia personal (rs= -0.120, p= 0.017) y la sub escala de aceptación de uno mismo y de la vida (rs= -0.145, p= 0.046) con la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas en un día típico. Esto indica que a mayor resiliencia menor será el consumo de alcohol de los adolescentes.
References
Aguiar-Andrade, E. & Acle-Tomasini, G. (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 53-64.
Becoña, E., Míguez, V. M. C., López, D. A., Vázquez, D. M. J., & Lorenzo, P. M. C. (2006). Resiliencia y consumo de alcohol en jóvenes. Salud y drogas, 6(1), 89-111.
Becoña, E. (2007). Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones, 19(1), 89-101.
Burns, N., & Grove, S. K. (2012). Diseño de Investigación. Investigación en Enfermería. (5a ed.). España. Elsevier España, S.L.
Díaz-Martínez, A., Díaz-Martínez, L. R., Hernández-Ávila, C. A., Narro-Robles, J., Fernández-Varela, H., Solís-Torres, C. (2008). Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud mental, 31(4), 271-282.
Elashoff, J., Dixon, J. W., Crede, M., & Fothenringham, N. (2000). n.Query Advisior (version 4.0). Los Ángeles. Statistical Solutions.
Fergus, S., & Zimmerman, M. A. (2005). Adolescent resilience: A framework for understanding healthy development in the face of risk. Annu. Rev. Public Health, 26, 399-419.
Ferreira, M. M. D. S. R. y Torgal, M. C. L. D. F. (2010). Tobacco and alcohol consumption among adolescents. Revista latino-americana de enfermagem, 18(2), 255-261.
Iglesias, E. B., Varela, M. C. M., Durán, A. L., Domínguez, M. J. V., & Pontevedra, M. C. L. (2005). Resiliencia y consumo de alcohol en jóvenes/Resilience and adolescent alcohol consumption. Health and Addictions/Salud y Drogas, 6(1), 89-111.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM], Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], & Secretaría de Salud [SSA]. (2011). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Alcohol. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz [INPRFM], Instituto Nacional de Salud Pública [INSP] & Secretaría de Salud [SSA]. (2008). Encuesta Nacional de Adicciones por entidad Federativa Guerrero. Recuperado de http://www.inprf.gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archivos/ena/guerrero.pdf
Johnson, K., Bryant, D. D., Collins, D. A., Noe, T. D., Strader, T. N., & Berbaum, M. (1998). Preventing and reducing alcohol and other drug use among high-risk youths by increasing family resilience. Social Work, 43(4), 297-308.
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
López-Cisneros, M. A., Villar-Luis, M. A., Alonso-Castillo, M. M., Alonso-Castillo, M. T. J. & Rodríguez-Aguilar. (2013). Actitud ante el consumo y no consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria–México. Rev Esc Enferm USP, 47(4), 815-21.
López, M. J. L., Vilariño, C. S., Linares, E. T., & González, J. M. R. (2014). Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicología y Salud, 13(1), 5-17.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Alcohol. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
Organización Mundial de la Salud. (2014). Consumo de alcohol y tabaco. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/
Organización Mundial de la Salud. (2011). Riesgos para la salud de los jóvenes. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2007). Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. Recuperado de http://www1.paho.org/Spanish/DD/PIN/A&SP.pdf
Pascual, P. F., & Guardia, S. J. (2012). Monografía sobre el alcoholismo. Socidrogalcohol. 16-17. Recuperado de www.socidrogalcohol.org
Pilatti, A., Brussino, S. A., & Godoy, J. C. (2013). Factores que influyen en el consumo de alcohol de adolescentes argentinos: un path análisis prospectivo. Revista de Psicología, 22(1), 22-36.
Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. (6ª ed.) México. McGraw-Hill Interamericana.
Sánchez-Perales, M., Álvarez-Aguirre, A., Mendoza-Ayala, M., A., Hernández-Castañón, Bañuelos-Barrera, Y., & Rocha-Rodríguez, M., R. (2013).Resiliencia y consumo de drogas lícitas en adolescentes estudiantes de la ciudad de Morelia. CIENCIA@UAQ, 6(2), 1-8.
Secretaría de Salud. (2015). Programa de acción Específico: prevención y atención integral de las adicciones. Recuperado de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/programas/PAE_2015.pdf
Secretaria de Salud. (2014). Guerrero supera estadísticas nacionales en consumo de alcohol. Recuperado de https://guerrero.quadratin.com.mx/Guerrero-supera-estadisticas-nacionales-en-consumo-de-alcohol/
Secretaría de Salud. (2011). Programa contra el Alcoholismo y el Abuso de Bebidas Alcohólicas: Actualización 2011-2012. Recuperado de http://www.cenadic.salud.gob.mx/PDFS/publicaciones/palcohol-2011.pdf
Secretaría de salud. (1987). Reglamento de la Ley de salud en materia de investigación para la salud. México. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compit/rlgsmis.html
Telumbre-Terrero, J. Y., Pimentel-Jaimes, J. A., López-Cisneros, M. A., Sánchez-Jaimes, B. E., & Fuentes-Ocampo, L. (2015). Motivos para el consumo de alcohol en adolescentes de Chilpancingo Guerrero. Revista Española de Drogodependencias, 40(2), 72-83.
Telumbre-Terrero, J. Y., & Sánchez-Jaimes, B. E. (2015). Consumo de alcohol en adolescentes del estado de Guerrero, México. Health and Addictions, 15(1), 79-86.
Villatoro-Velásquez, J. A., Gutiérrez-López, M. D. L., Quiroz del Valle, N., Moreno-López, M., Gaytán-López, L., Gaytán-Flores, F. I., & Elena, M. (2009). Encuesta de estudiantes de la Ciudad de México 2006: Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud mental, 32(4), 287-297.
Villatoro, J., Medina-Mora, M. E., Hernández, M., Fleiz, C., Amador, N., & Bermúdez, P. (2005). La Encuesta de Estudiantes de Nivel Medio y Medio Superior de la Ciudad de México: noviembre 2003. Prevalencias y evolución del consumo de drogas. Salud mental, 28(1), 38-51.
Wagnild, G.M. y Young, H.M. (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1, 165-178.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Those authors who have publications with the Journal of Psychology and Behavioral Sciences of the Academic Unit of Legal and Social Sciences, accept the following terms:
a. The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right to first publish their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-Share Alike 4.0 International License. which allows third parties to share the work as long as its author and his first publication are indicated this journal.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
C. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through personal communication (e.g. colleagues) before and during the submission process, for purposes of feedback or enrichment of the work, which can produce interesting exchanges