Utopías y distopías, miedos y esperanzas entre la juventud universitaria

Autores/as

  • Ana María Fernández Poncela Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.29059/rpcc.20250601-193

Palabras clave:

projects, feelings, representations, utopia, dystopia

Resumen

Con base a los conceptos y proyectos sociales de utopía y distopía, y las emociones sociales que suscitan, se indaga la visión y reflexión sobre la idea y pensamiento de futuro, y los sentimientos que la acompañan, en un grupo de estudiantes. Lo cual se hace a través del enfoque de las representaciones sociales y con la información obtenida en la aplicación de grupos focales entre universitarios que alumbraron sobre proyectos y afectos, así como, su entrelazamiento. En general, se considera más benéfica a la utopía, pero más posible a la distopía, hay miedo en el futuro, pero también se tiene esperanza.

Citas

Abellán, J. L. (1971). Mito y cultura. Madrid: Seminarios y ediciones.

Abric, J. C. (2004). “Las representaciones sociales: aspectos teóricos” en Abric, J.-C.

(Dir.) Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán.

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. San José:

FLACSO.

Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Nueva Visión: Buenos Aires.

Banchs, M. A.; Agudo Guevara, Á. y Astorga, L. (2007). “Imaginarios, representaciones y

memoria social” en Arruba, Á. y De Alba, M. (Coords.) Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Barcelona: Anthropos/UAM-I.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona:

Paidós.

Bloch, E. (2007). El principio de la esperanza. Madrid: Trotta.

Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Buenos Aires: FCE.

Bruner, J. (2012). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa

Carrillo, E.; Delgado, J.; López, M.; González Martín; Quiroga, S. y V. Marcos (2021).

Consciencia y sociedad distópica. Madrid: Adaliz.

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting ans evaluating quantitative

and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson,

De Sousa Santos, B. (2016). La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea.

Madrid: Akal.

De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO.

Durand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce.

Durand, G. (2012). Las estructuras antropológicas del imaginario. México: FCE.

Erreguerena, J.(2011). Resistencia al porvenir. Las distopías en el cine hollywoodense.

México: UAM.

Fernández, A. M. (2009). La investigación social. México: UAM/Trillas.

Fromm, E. (1984). La revolución de la esperanza. México: FCE.

Fromm, E. (2006). Anotomía de la destructividad humana. México: SXXI.

Girola, L. (2012). “Representaciones e imaginarios sociales. Tendencias recientes en la

investigación” en de la Garza Toledo, E, y Leyva, G. (Eds.) Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. D.F.: FCE/UAM.

Jodelet, D. (2008). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría” en Moscovici,

S, Psicología social II. D.F.: Paidós.

Kierkegaard, S. (2007). El concepto de angustia. Madrid: Alianza Editorial.

Krotz, E. (1988). Utopía. México:UAM.

Lain Entralgo, P. (1975). La espera y la esperanza. Madrid: Revista de Occidente.

Marina, J. A. (2007). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Barcelona:

Anagrama.

Marina, J. A. y López, M. (2007). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.

Moro, T. (2009). Utopía. Madrid: Diario Público.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Ricoeru, P. (2008). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.

Robin, C. (2009). El miedo. Historia de una idea política. FCE: México.

Rodríguez, T. (2007). “Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones

sociales” en Rodríguez, T. y García, M. L. (Coords,). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Rodríguez, T. y Pérez, M. (2007). “Representaciones sociales del amor en jóvenes urbanos”

en Luna, R. y Scribano, A. (Coords.) Contigo aprendí. Estudios sobre las emociones. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Spinoza, B. (1977). Ética demostrada según el orden geométrico. México: FCE.

Stake, R. (1994). Case Studies, En Norman K. Denzwhytein y Yvonna Lincoln (Edits.)

Handbook of Qualitative Research, Sage Publications, 236-245.

Yin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods. New York: Sage Publication.

Descargas

Publicado

2025-06-01

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico