Diseño y validación de una escala de bienestar psicosocial (BPS) para estudiantes de nivel secundaria
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20241122-181Palabras clave:
escala; bienestar psicosocial; diseño; validación; educación secundariaResumen
El objetivo fue diseñar y validar una escala de bienestar psicosocial para población de educación secundaria. Participaron 514 adolescentes de entre 11 y 16 años (248 hombres/266 mujeres). La escala inició con 15 ítems organizados en 3 dimensiones, se sometió a validación de contenido donde aumentó a 23 ítems. Se realizaron Análisis Factorial Exploratorio (KMO=.909 y nivel de significación de Bartlett<.001) y Análisis Factorial Confirmatorio, (modelo de tres factores de 22 ítems con los siguientes índices de bondad y ajuste: chi/d.f: 1.795; RMSEA=.056; CFI=.883; TLI=.867). El modelamiento RASCH visualiza el rango de medidas entre valores 7 y 1,3, una media de 100 y desviación estándar de 15, índices de ajuste correctos (infit=.82 y oufit=1.20) y rango de habilidades de respondientes entre 60 y 160 puntos. Se trata de la exploración de un instrumento para evaluar bienestar psicosocial en estudiantes de secundaria de acuerdo con la propuesta teórica de Isaac Prilleltensky.
Citas
Argumedo, D., Nóblega, M., Bárrig, P. & Otiniano, F. (2019). Criterios homologados de investigación en psicología (CHIP). Investigaciones instrumentales. Versión 2.0. Comisión de Investigación del Departamento de Psicología. PUCP. https://cdn.prod.website-files.com/618ed5b1575fd9c8e7a2f3a5/61b39b39d500220874c4d19d_chip-investigaciones-instrumentales-2019.pdf
Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Cudris-Torres, L. & Cabezas, A. (2020). Diseño y validación de una escala de bienestar psicológico para adolescentes (BIPSI). Archivo Venezolano de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 334-340. https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/17_diseno.pdf
Bentler, P. M., & Chou, C. P. (1987). Practical issues in structural modeling. Sociological Methods & Research, 16(1), 78–117. https://doi.org/10.1177/0049124187016001004
Bond, T., Yan, Z. & Heene, M. (2020). Applying the Rasch model: Fundamental measurement in the human sciences. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315814698
Campbell, A. (1981) The sense of well-being in america. McGraw-Hill: New York.
Casullo, M. M. & Castro, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología de la PUCP, 18(1), 35-68. https://doi.org/10.18800/psico.200001.002
Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
Constant, A. & D´Aubeterre, M. E. (2011). Validación de la Escala de Bienestar Psicológico en una muestra multiocupacional venelozana. CES Psicología, 4(1), 52-71. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1255/955
Coppari, N., Argaña, B., Bartels, D., Bilbao, A., Bittar, L., Díaz, A., Díaz, L., Garay, F., Gómez, J., Paiva, V. & Paredes, L. (2012). Nivel de bienestar psicológico en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas (pública y privada) de Asunción. Eureka, 9(1), 47-57. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a06.pdf
Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003) El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26400105
De la Fuente, S. (2011). Análisis factorial. Portal Estadística Aplicada. [Página web] https://www.estadistica.net/Master-Econometria/Analisis_Factorial.pdf
Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo. I., Valle, C. & Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. https://www.psicothema.com/pdf/3255.pdf
Dragan, D. & Topolšec, D. (19-21 de junio de 2014). Introduction to structural equation modeling: review, methodology and practical applications [Resumen de presentación de conferencia]. The International Conference on Logistics & Sustainable Transport, Celje, Slovenia. http://iclst.fl.uni-mb.si/
El Troudi, H., Harnecker, M. & Bonilla, L. (2005). Herramientas para la participación. www.rebelion.org/docs/15385.pdf
Erikson, R. (1996). Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar. En M. Nussbaum & A. Sen (Eds.), La calidad de vida. (pp. 101-120). F. C. E.
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Franke, R. & Chasin, B. (2000). Is the Kerala model sustainable? Lessons from the Past, Prospects for the future. En G. Parayali (Ed.) Kerala: The Development Expriencie, (pp. 16-39). Zed Books.
Fredickson, B. (1998). What good are positive emotions? Rev Gen Psychol, 2(3), 300-319. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3156001/
García-Alandete, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En-claves del Pensamiento, 8(16), 13-29. https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/1
Gónzalez- Fuentes, M. B. & Andrade, P. (2015). Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 42(2), 69-83. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R42/Art7.pdf
Gracia, E. & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 327-342. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n2/v38n2a07.pdf
Hombrados, I. M. (2010). Calidad de vida y sentido de comunidad en la ciudad. Revista Uciencia, 3, 38-41. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4057/38_revistauciencia03.pdf?seq
Hooper, D., Coughlan, J. & Mullen, M. R. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for Determining Model Fit. Electronic Journal of Business Research Methods, 6(1), 53-60. https://www.researchgate.net/publication/254742561_Structural_Equation_Modeling_Guidelines_for_Determining_Model_Fit
Jurado, P. J., Benitez, Z. P., Mondaca, F., Rodríguez, J. M. & Blanco, J. R. (2017). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff en universitarios mexicanos. Acta Universitaria, 27(5), 76-82. https://doi.org/10.15174/au.2017.1648
Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140. https://doi.org/10.2307/2787065
Keyes, C., Shmotkin, D. & Ryff, C. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022. https://doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Montenegro, M. (2004). Comunidad y bienestar social. En Musitu, Herrero, Cantera & Montenegro, (Eds.), Introducción a la Psicología Comunitaria (pp. 18-36). UCO.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Mulaik, S. A., James, L. R., Van Alstine, J., Bennet, N., Lind, S., & Stilwell, C. D. (1989). Evaluation of Goodness-of-Fit Indices for Structural Equation Models, Psychological Bulletin, 105(3), 430-45. https://doi.org/10.1037/0033-2909.105.3.430
Narayan, D., Chambers, R., Shah, M. & Petesch, P. (2000). Voices of the poor: Crying out for change. Oxford University Press.
Prilleltensky, I. (2003). Understanding, resisting, and overcoming oppression: Toward psychopolitical validity. American Journal of Community Psychology, 31(1/2), 195-202. https://doi.org/10.1023/A:1023043108210
Prilleltensky, I. (2004). Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria. En M. Montero (Ed.). Introducción a la Psicología Comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos, (pp. 5-18). Argentina: Paidós.
Putnam, R. (2001) Social capital: Measurement and consequences. Canadian Journal of Policy Research, 2(1), 41-51. https://smg.media.mit.edu/library/putnam.pdf
Ryff, C. (1989). Happiness is Everithing, or Is It? Explorations on the Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psycology, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Pineda, C. A., Castro, J. A. & Chaparro, R. A. (2017). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento Psicológico, 16(1), 45-55. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epeb
Sánchez-Cánovas, J. (2021). EBP. Escala de Bienestar Psicológico. Hogrefe TEA Ediciones. https://web.teaediciones.com/Ejemplos/EBP_Manual_EXTRACTO-web.pdf
Streiner, D. L. (2003). Starting at the Beginning: an introduction to Coefficient Alpha and Internal Consistency. Journal of Personality Assessment, 80(1), 99-103. https://doi.org/10.1207/S15327752JPA8001_18
Vielma, J. & Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere, 14(49), 265-275. https://www.redalyc.org/pdf/356/35617102003.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).