Desgaste emocional, desempeño docente y enseñanza constructivista en la organización pública educativa básica en la COVID-19.
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20221201-147Palabras clave:
Desgaste emocional, desempeño docente, constructivismo, organización pública educativa, COVID-19Resumen
Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) enfatizan que un bienestar social a
largo plazo en las instituciones sólo es posible cuidando temas como salud,
trabajo digno y una educación de calidad. Dentro del confinamiento por la COVID-
19, el docente fue clave para la continuidad en las funciones en las organizaciones
públicas educativas. El reto docente fue ser constante, al menos, en tres aspectos:
1) sostener la salud mental, 2) mantener eficiencia en sus funciones y 3) adaptar
didácticas constructivistas en las clases a distancia. El objetivo de la investigación
es analizar la relación entre el desgaste emocional, desempeño docente y las
prácticas de enseñanza constructivista en la organización pública educativa a nivel
básico. La metodología fue empírica estadística, no experimental, trasversal, no
paramétrica. A partir de la aplicación de 190 encuestas, se comprobó un modelo
de ecuaciones estructurales con la técnica de mínimos cuadrados parciales (PLS-
SEM). Los resultados muestran que el Desgaste emocional tiene un efecto
negativo, directo y significativo con el Desempeño docente e, indirectamente
negativo y directo, con las prácticas constructivistas a distancia.
Citas
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa, D. F., México: Trillas.
Ayerque, J. P. L., Huinchulef, M. E., Rodríguez, N. V., & Markman, M. V. V. (2021). Aprendizaje, capacidades sociales y convivencia escolar. Impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en el nivel secundario de la ciudad de Mar del Plata. In Itinere, 10(1), 22-52.
Bacca, J.J., Belo, J.T. & Quiroga, D.M. (2021). Inteligencia emocional en adolescentes. [Disertación de grado, Los libertadores, Fundación Universitaria]. Repositorio universitario Los libertadores. http://hdl.handle.net/11371/3433
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of management, 17(1), 99-120. Bodrova, E. y Leong, D. J. (2008), Herramientas de la mente, D.F., México. Pearson.
Brundtland, G. H. (1987). Informe Brundtland. Editorial: OMS Washington. Taken from http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427.
Chin, W.W., 1998. The partial least squares approach to structural equation modeling, in: Marcoulides, G.A. (Ed.), Modern Methods for Business Research. Psychology Press., pp. 295–336.
Coll, C. (1997). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento, México, Ed. Paidos.
Gold, A.H., Malhotra, A., & Segars, A.H., (2001). Knowledge management: An organizational capabilities perspective. Journal of Management Information Systems 18, 185–214. https://doi.org/10.1080/07421222.2001.11045669.
Hair, J. F., Risher, J. J., Sarstedt, M., & Ringle, C. M. (2019). When to use and how to report the results of PLS-SEM. European business review, 31(1), 2-24. https://doi.org/10.1108/EBR-11-2018-0203.
Hederich-Martínez, C., & Caballero-Domínguez, C. C. (2016). Validacion del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto academico colombiano. Revista CES Psicologia, 9(1), 1-16.
Heeler, R. M., & Ray, M. L. (1972). Measure validation in marketing. Journal of marketing research, 9(4), 361-370. https://doi.org/10.1177/002224377200900401.
Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the academy of marketing science, 43(1), 115-135. Doi: https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8.
Hernández, R., G. (2008). Los Constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos. Vol XXX, num. 122, p. 44.
Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual review of ecology and systematics, 4(1), 1-23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245.
Mejía, F., Parra, M., & Cática, J. R. (2021) El modelo pedagógico: una reflexión desde la dimensión didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje en administración. Espacios. 42 (05) Doi: https://10.48082/espacios-a21v42n05p01.
Ocampo, N. A. L., López, L. F. Á., Llano, M. E., & Rojas, A. L. D. (2021). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Tesis Psicológica, 16(1), 1-29. Doi: https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a9.
Opp, S. (2017). The forgotten pillar: a definition for the measurement of social sustainability in American cities. Local Environment. 22(3), 286-305. http://dx.doi.org.pbidi.unam.mx:8080/10.1080/13549839.2016.1195800.
Rajak, S., & Vinodh, S. (2015). Application of fuzzy logic for social sustainability performance evaluation: a case study of an Indian automotive component manufacturing organization. Journal of Cleaner Production, 108, 1184-1192. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.05.070.
Rathakrishnan, B., Bikar Singh, S. S., & Yahaya, A. (2022). Perceived Social Support, Coping Strategies and Psychological Distress among University Students during the COVID-19 Pandemic: An Exploration Study for Social Sustainability in Sabah, Malaysia. Sustainability, 14(6), 3250. Doi: https://doi.org/10.3390/su14063250.
Reyna y Simón (2020). Sustentabilidad social: La vocación humana de la empresa. Revista Emprendedores. Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing. 181(1), pp.15-18. Disponible en http://emprendedores.unam.mx/articulo.php?id_articulo=653
Reyna, M. A. (2022). Masculinidades sostenibles, trabajo doméstico y desempeño de profesoras universitarias en la COVID-19; cuando el hogar se volvió parte de la organización. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3148.
Reyna, Vera y Jiménez (Octubre, 2019). Conciliación ontológica para la sustentabilidad social corporativa. [Memoria en extenso] XXIV Congreso Internacional de Contaduría y Administración e Informática (ISSN 2395-8960), México: FCA-UNAM.
Ringle, Christian M. and Wende, Sven and Becker, Jan-Michael (2015). SmartPLS 3, SmartPLS GmbH, http://www.smartpls.com.
Román, F., i Miravalles, A. F., & Calandri, I. (2021). Resiliencia de docentes en distanciamiento social preventivo obligatorio durante la pandemia de COVID-19. Journal of neuroeducation, 1(2), 72-77. https://doi.org/10.1344/joned.v1i2.31741
Ruiz D. F. R. (2021). El uso de WhatsApp en el trabajo colaborativo en estudiantes de secundaria. [Disertación de pregrado, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio de la UMCH. http://repositorio.umch.edu.pe/handle/UMCH/3227.
Spagnoli, P., Molino, M., Molinaro, D., Giancaspro, M. L., Manuti, A., & Ghislieri, C. (2020). Workaholism and Technostress during the Covid-19 emergency: the crucial role of the leaders on remote working. Frontiers in Psychology, 11, 3714. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.620310.
Staples, D., Hulland, J., & Higgins, C. (1999). A self-efficacy theory explanation for the management of remote workers in virtual organizations. Organization Science, 10 (6), 758-776. https://doi.org/10.1287/orsc.10.6.758
Suh, A., & Lee, J. (2017). Understanding teleworkers' technostress and its influence on job satisfaction. Internet research, 27(1), 140-159. https://doi.org/pbidi.unam.mx:2443/10.1108/IntR-06-2015-0181
United Nations [UN]. (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. New York: United Nations, Department of Economic and Social Affairs. Taken from www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1yLang=E.
Vargas, f. (2021). La vivencia de la educación a distancia y estrategias de enseñanza y aprendizaje en tiempos de pandemia, desde la voz de sus protagonistas. Aula virtual, 2(4), 114- 126. http://aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/69.
Wacker, J. G. (1998). A definition of theory: research guidelines for different theory-building research methods in operations management. Journal of operations management. 16(4), 361-385. Doi: https://doi.org/10.1016/S0272-6963(98)00019-9.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).