Crianza y socialización escolar: percepción de dos grupos de estudiantes adolescentes de nivel secundaria

Autores/as

  • Karina Mendoza Vigil Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Aileen Azucena Salazar Jasso Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.29059/rpcc.20221210-150

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo conocer las percepciones que los adolescentes construyen en torno a la crianza adoptado por los padres y su socialización escolar. Para su comprensión, se abordó desde bases conceptuales de la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget y la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. El diseño es de carácter cualitativo, y se empleó la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos. Los sujetos participantes corresponden a estudiantes adolescentes de nivel secundaria de edades entre 12 y 15 años que conformaron dos grupos de estudio: adolescentes con registros escolares sobre problemas de socialización escolar, y adolescentes que no presentaban dichos registros. Las conclusiones muestran qué características de la crianza por parte de los padres coadyuvan al aprendizaje de los hijos respecto a las formas de relacionarse, por lo que estas pueden observarse representadas en la socialización de los adolescentes en otros escenarios, como lo es el ambiente escolar. El estudio evidenció la importancia de aspectos como la disciplina, la comunicación y el afecto dentro de la dinámica familiar como elementos relacionados a la socialización de los adolescentes, manifestando que las características relacionales de los adolescentes con sus padres influyen en las emociones y pensamientos que guían el comportamiento de los adolescentes en otros escenarios sociales como la escuela.

Citas

Aguirre, E. (2016). Prácticas de crianza, comportamiento prosocial y adolescencia. En E. Aguirre (Eds.), Diálogos 5. Discusiones en la psicología contemporánea (pp.22). Universidad Autónoma de Colombia.

Álvarez-Gayou, J. L. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.

Amateis, M. C. (2020). Estilos de crianza y rendimiento académico en adolescentes de 14 a 18 años, en una Escuela de Gestión Privada de la ciudad de Paraná (Tesis de grado). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10900

Andrade-Palos, P. y Betancourt, O. D. (2008). Prácticas parentales: una medición integral. En S. Rivera-Aragón, R. Díaz-Loving, R. Sánchez-Aragón, y I. A. R. Reyes-Lagunes (Eds.), La psicología social en México (pp. 561–565). AMEPSO.

Argyle, M. (1996). The social psychology of leisure. Penguin Books.

Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907.

Barrera, N., Peña, Z. y Zambrano, S. (2015). Problemas de comportamiento y su relación con las pautas de crianza de los padres y el temperamento en niños y adolescentes. (Tesis de Especialización). Universidad de La Sabana.

Bisquerra, J. (2003). Relaciones Interpersonales. Editorial: Mac Graw Hill.

Castro-Castañeda, R., Núñez-Fadda, S. M., Musitu-Ochoa, G., y Callejas-Jerónimo, J. E. (2019). Comunicación con los padres, malestar psicológico y actitud hacia la autoridad en adolescentes mexicanos: su influencia en la victimización escolar. Estudios sobre educación, 36. https://doi.org/10.15581/004.36.113-134

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia.

Escalante, M. A., Hernández, M. C. y Paz, A. (2017). La formación de la autonomía de los hijos. Un reto en los estilos de crianza. Revista Mexicana de la Investigación Educativa, 75, 1-10.

Fierro, M. C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40) 1-18.

Flores, M., Casais, D., y Domínguez, A. (2017). Percepción de prácticas de crianza: análisis confirmatorio de una escala para adolescentes. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 7(2), 2717-2726.

Frias, R. (2000). Una aproximación al concepto comunicación y sus consecuencias en la práctica de las instituciones. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, (1).

Fuentes, M., García, F., Gracia, E., y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117-138. doi:0.1387/RevPsicodidact.10876

Grusec, J. E. y Goodnow, J. (1994). Impact of parental discipline methods on the child’s internalization of values: A recon- ceptualization of current points of view. Developmental Psychology, 30(1), 4-19. doi.org/10.1037/0012-1649.30.1.4

Grusec, J. E., y Lytton, H. (1988). Socialization and the family. In Social development. 161-212. Springer, New York, NY. doi:10.1007/978-1-4612-3768-6_5

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Hoskins, D.H. (2014) Consequences of Parenting on Adolescent Outcomes. Societies, 4, 506- 531. doi.org/10.3390/soc4030506

Jorge, E. y González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), pp. 39-66 doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02

Martínez, N. (2021). Influencia de los estilos de crianza parentales en el desarrollo de trastornos conductuales de los hijos (Tesis de grado). Universidad de Alicante.

Mendoza, B. (2017). Prácticas de crianza y acoso escolar: descripción en alumnado de educación básica. Innovación Educativa, 17(74), 125-141.

Mestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J., Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.

Morales-Castillo, M., & Aguirre, E. (2018). Involucramiento Parental Basado en el Hogar y Desempeño Académico en la Adolescencia. Revista Colombiana de Psicología, 27(2), 137-160. doi.org/10.15446/rcp.v27n2.66212

Ortiz-Zavaleta, M. de la L., y Moreno-Almazán, O. (2016). Los estilos parentales: Implicaciones sobre el rendimiento escolar en alumnos de educación media. Revista Digital Internacional De Psicología Y Ciencia Social, 2(1), 76-88. doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.61.76-88

Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), 157-186.

Quintero, M. T., Orozco, G. M. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 12(2), 93-115.

Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, (31)2, 167-177.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Matín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16(2), 203-210.

Rodríguez, M. A., del Barrio, M. V. y Carrasco, M. A. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna? Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2 (2), 10–18.

Rodríguez-Fernández, A., Antonio-Agirre, I., Ramos-Díaz, E., y Revuelta-Revuelta, L. (2020). The role of affect-communication and rule setting in perceived family support and school adjustment. European Journal of Education and Psychology, 13(1), 5–18. doi: 2020-40842-001

Samper-García, P., Mestre-Escrivá, V., Mesurado, Belén., y Malonda, E. (2015). Victimización en la escuela: relación de la crianza y variables funcionales-disfuncionales del desarrollo. Anales de Psicología, 31 (3), 849-858.

Smetana, J. G., Robinson, J., y Rote, W. M. (2015). Socialization in adolescence. In J. E. Grusec y P. D. Hastings (Eds.), Handbook of socialization: Theory and research (pp. 60–84). The Guilford Press.

Serrano, C., y Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico en adolescentes. Revista de psicodidáctica, 21(2), 357-374. doi:10.1387/RevPsicodidact.1488

Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20): 153-172. doi.org/10.25057/issn.2145-2776

Tarrés, M. L. (2013). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Editorial Flacso.

Tocora, S. P., y García, I. (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Varona. Revista Científico Metodológica, (66, Supl. 1), e24. Recuperado en 07 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300024&lng=es&tlng=en.

Torío-López, S., Peña-Calvo, J. V., y Rodríguez-Menéndez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20, 151-178. doi.org/10.14201/98

Tovar, M. (2019). Convivencia Escolar: punto de convergencia para la cultura de paz en las instituciones educativas venezolanas. Revista Cieg, 38, 150-162.

Vaccotti, Rodrigo. (2019). La relación familia-institución educativa en enseñanza media: perspectivas de docentes de secundaria. Páginas de Educación, 12(1), 164-178. doi.org/10.22235/pe.v12i1.1787

Varela, C., Urtusuastegui, M., y Pereda, P. (2014). El fenómeno de crianza y sus efectos en el contexto escolar. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (19), 120-147.

Vega Ojeda, M. F. (2020). Estilos de crianza parental en el rendimiento académico. Podium, (37), 89-106. doi.org/10.31095/podium.2020.37.7

Yugueros, J. (2016). La coeducación en la escuela como modelo de socialización. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social, (4), 61–70. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2015.0009

Descargas

Publicado

2022-12-01

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico