Propiedades psicométricas del instrumento AF-5 en el estudiantado normalista
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20210615-128Citas
Amezcua, J., y Pichardo, M. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de psicología, 16 (2), 207-214. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/29421/28481
Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. doi: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bustos, V., Oliver, A., y Galiana, L. (2015). Validación del Autoconcepto Forma 5 en Universitarios Peruanos: Una Herramienta para la Psicología Positiva. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(4), 690-697. doi: https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528406
Carranza, R., y Bermúdez-Jaimes, M. (2017). Análisis psicométrico de la Escala de Autoconcepto AF5 de García y Musitu en estudiantes universitarios de Tarapoto (Perú). Interdisciplinaria, 34(2), 459-472. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180/18054403012
Esnaola, I., Rodríguez, A., y Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/113531
García, J., y Musitu, G. (2001). AF5, Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA.
García-Caneiro, R. (2003) Autoconcepto académico y percepción familiar. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía de Educación, 7(8) 359-374.
Gargallo, B., Garfella, Pedro, Sánchez, F., Ros, C., y Serra, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16-28. doi: http://doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.1.2009.11436
González-Pienda, J., Núñez, C., González-Pumariega, S., y García, M. (1997). Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar. Psicothema, 9(2), 271-289. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/97.pdf
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., y Black, W. (2000). Análisis Multivariante Quinta edición. Madrid: Prentice Hall.
Harter, S. (1999). Distinguidas aportaciones en psicología. La construcción del yo: una perspectiva de desarrollo. Nueva York, NY, EE. UU. Guilford Press.
Ibarra, E., Armenta, M., y Jacobo, H. (2014). Autoconcepto, estrategias de afrontamiento y desempeño docente profesional. Estudio comparativo en profesores que trabajan en contextos adversos. Revista profesorado: Revista de currículum y formación de profesorado, 18(1) 223-239. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41078/23357
Ibarra, E., y Jacobo, H. (2016). La evolución del autoconcepto académico en adolescentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68) 45-69. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14043472003
Ibarra, E., y Jacobo, H. (2017). La evolución de la concepción de amistad a través del concepto de compañero y amigo y la trayectoria del autoconcepto social durante la adolescencia. Revista de Educación y Desarrollo, 42, 13-23.
Krauskopof, D. (2011). El desarrollo en la adolescencia: las transformaciones psicosociales y los derechos en una época de cambios. Adolescencia y salud, 1(2), 23-31.
Martínez-Otero, V. (2003). Autoconcepto docente: análisis de una muestra de profesores y orientadores mexicanos. Revista Educación y Futuro (digital): Madrid 20 de junio de 2003.
Martínez-Torres, S. (2020). Importancia del autoconcepto profesional docente desde la perspectiva de organismos internacionales. Educación y Ciencia, 9(53), 129-136.
Meza-Peña, C., y Pompa-Guajardo, E. (2016). Género, obesidad y autoconcepto en una muestra de adolescentes de México. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, XII (44) 137-148. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=710/71044746005
Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas del X Congreso Internacional Galego. Portugués de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho. Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/Xcongreso/pdfs/cc/cc3.pdf
Oñate, M. (1995). Autoconcepto. En J. Beltrán y J. Bueno (Eds.), Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo.
Portillo-Peñuelas, S. (2020). Autoconcepto multidimensional del profesorado que realiza estudios de posgrado. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 232-239.
Portillo-Peñuelas, S., y Flores-Hernández, G. (2020). Relevancia del autoconcepto en el estudiantado normalista. Educación y ciencia, 9(53), 118-127.
Reynoso, O., Caldera, J., De la Torre, V., Martínez, A., y Macías, G. (2018). Autoconcepto y apoyo social en estudiantes de bachillerato. Un estudio predictivo. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 100-119. doi: http://dx.doi.org/10.29365/rpcc.20180529-66
Riquelme-Mella, E., y Riquelme-Bravo, P. (2011). Análisis psicométrico confirmatorio de la medida multidimensional del test de autoconcepto forma 5 en español (AF-5), en estudiantes universitarios de chile. Psicología, Salud y Enfermedades, 12 (1), 91-103. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/362/36222221008.pdf
Rivera, A., y Hernández, G. (2017). El autoconcepto de docentes universitarios. Revista Iberoamericana De Educación, 73(2), 87-100. doi: https://doi.org/10.35362/rie732213
Salum-Fares, A., Marín, R., y Reyes, C. (2011a). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21(1), 207-229. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=654/65421407010
Salum-Fares, A., Marín, R., y Reyes, C. (2011b). Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 255-272. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26037/24512
Salum-Fares, A., Reséndiz, E., y Saldívar, H. (2012). Diferencias del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 372-393. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32357/29754
San Martín, D., y Quilaqueo, D. (2012). Habitus profesional y relaciones intersubjetivas entre profesores principiantes y experimentados. Perfiles educativos, 34(136), 63-78. doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31763
Sebastián, V. (2012). Autoestima y autoconcepto docente. Phainomenon, 11(1), 23-34. doi: https://doi.org/10.33539/phai.v11i1.226
Secretaría de Educación Pública. (2018).Orientaciones curriculares para la formación inicial. México.
Shavelson, R., Hubner, J., y Stanton, G. (1976). Autoconcepto: validación de interpretaciones de constructo.Revisión de la investigación educativa, 46, 407-441. doi: https://doi.org/10.3102/00346543046003407
Tomás, J. y Oliver, A. (2004). Análisis Psicométrico Confirmatorio de una Medida Multidimensional del Autoconcepto en Español. Revista Interamericana de Psicología, 38, 285-293. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/284/28438214.pdf
Universidad Pedagógica Nacional. (2002). Programa de reordenamiento de la oferta educativa de las Unidades UPN. Licenciatura en Intervención Educativa: México
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).