Percepción del cambio institucional en el sindicato magisterial en la Reforma Educativa de 2012

Autores/as

  • Luis Fernández Marfil Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.29059/rpcc.20201215-117

Palabras clave:

instituciones, organizaciones, cambio institucional, sindicato magisterial, reforma educativa, SNTE, CNTE

Resumen

En este trabajo se analiza el efecto de la reforma educativa de 2012 (RE) en el sindicato magisterial. Particularmente, se estudian las percepciones, de los cambios en la función y forma de operación del sindicato en el contexto de la RE. El sindicato magisterial se concibe como una organización que se desempeña en un contexto institucional, por ello se consideró adecuado abordar el estudio desde el enfoque neoinstitucional-sociológico, este enfoque pone al centro del análisis las percepciones sobre las instituciones, de las cuales derivan las acciones de los individuos y las relaciones políticas. El trabajo es relevante debido a que el sindicato es un actor con poder de veto, que juega un papel importante en la implementación de las políticas y reformas educativas. Por medio del trabajo es posible analizar la factibilidad de transformar al sindicato magisterial. También es un caso que permite estudiar la dinámica del cambio institucional y organizacional en México.

Citas

Alcalde, A. (2014). Reflexiones sobre el contenido laboral de la reforma educativa. En G. del Castillo y G. Valenti (Coord.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando? (109-116). México, FLACSO.

Arnaut, A. (1999). La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En M. Pardo (Coord.), Federalización e innovación educativa en México. (63-100). México: El Colegio de México.

Arnaut, A. (1992). La evolución de los grupos hegemónicos en el SNTE. México: CIDE.

Arnaut, A. (1992a). La descentralización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, 1978-1988. México, CIDE.

Arnaut, A. (1994). El proceso de cambio en el SNTE. En Horizonte sindical (3), 67-71.

Arnaut, A. (1994). Historia de una profesión: maestros de educación primaria en México 1887-1993, tesis de maestría en ciencia política. México: El Colegio de México.

Arnaut, A. (1994). La federalización de la educación básica y normal (1978-1994). Política y Gobierno, 1(2), 237-273.

Arnaut, A. (1996). Historia de una profesión: maestros de educación primaria en México 1887-1994. México: CIDE.

Arnaut, A. (1998). La descentralización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, 1978-1998. México, El Colegio de México.

Arnaut, A. (1998). La federalización educativa en México: historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa, 1889-1994. México: El Colegio de México/CIDE.

Arnaut, A. (2014). Lo bueno, lo malo y lo feo del servicio profesional docente. En G. del Castillo y G. Valenti (Coords.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando? (31-46) México, FLACSO.

Benavides, E. y Velasco, G. (Coords) (1992). Sindicato magisterial en México. México: Instituto de Proposiciones Estratégicas.

Bensusán, G. y Tapia, A. (2013). El SNTE y la calidad educativa. Una agenda de investigación. Revista Mexicana de Sociología, 75 (4), 557-587.

Bensusán, G. y Tapia, L. (2011). El SNTE: una experiencia singular en el sindicalismo mexicano. El Cotidiano, (168), 17-32.

Bensusán, G. y Tapia, L. (2014). Los problemas de la implementación de la “reforma educativa”. G. del Castillo y G. Valenti (Coords). En Reforma educativa: ¿Qué estamos transformando? (93-108). México, FLACSO.

Castillo del, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 637-652.

Castillo del, G. (2013). El desempeño docente y el logro educativo en el centro de las políticas: ¿hacia una gobernabilidad para la calidad? R. Ramírez (Coord.), La reforma constitucional en materia educativa. Alcances y desafíos. México, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.

Castillo del, G. (2014). El servicio Profesional Docente: los ejes de discusión y debate. G. del Castillo y G. Valenti (Coord.) (2014), Reforma educativa: ¿Qué estamos transformando? Volumen 2: Evaluación y política educativa. México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Castillo del, G. y Valenti, G. (Coord.), Reforma educativa ¿Qué estamos transformando?, México, Flacso.

Cedeño, M. (2001). Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 1(1), 1-23.

Coral, L. (1980). Historia del movimiento sindical del magisterio. Bogotá, Colombia, Fondo Editorial Suramérica.

Echenique, L. y Muñoz, A. (2013). Los alcances de la reforma educativa en México y el difícil equilibrio entre autoridad del gobierno y gobernabilidad sindical. En Espacios Públicos, 16(36), 77-92.

Espinosa, V. (1997). El SNTE ante la modernización educativa y la alternancia política en Baja California. En Frontera Norte, 9(17), 131-146.

Espinosa, V. (1999). Nuevo federalismo y alternancia política. La descentralización educativa en Baja California. En V. Espinosa (Coord.), Modernización educativa y cambio institucional en el norte de México. (129-157) México: El Colegio de la Frontera Norte.

Espinosa, V. (Coord.) (1997). Modernización educativa y cambio institucional en el norte de México. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Fernández, L. (2017). Cambio institucional en las secciones 9 y 10 del SNTE en el contexto de la reforma educativa de 2012-2013. En R. Torres (Presidencia). XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Congreso llevado a cabo en San Luis Potosí, México.

García, R. (2017). Reformas del servicio docente y corporativismo magisterial ¿hasta dónde se ha llegado en México y Ecuador? En Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(7), 73-99.

Gómez, A. (2015). Enfoques recientes para el análisis del cambio organizacional. Política y gobierno, 22 (2), 391-415.

Guevara, G. (2012b). Educación Básica: Las reformas necesarias. En G. Guevara (Coord.), La Reforma educativa. (101-110). México, Cal y arena.

Guevara, G. (2012c). El debate. En G. Guevara (Coord.), La Reforma educativa. (151-154). México, Cal y arena.

Guevara, G. (2013). La agenda de la reforma de la educación básica. En R. Ramírez (Coord.), La reforma constitucional en materia educativa. Alcances y desafíos. (35-42). México, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la Republica.

Guevara, G. (comp.) (1992). La catástrofe silenciosa. México: FCE.

Guevara, G. (Coord.) (2012). La reforma educativa. México, Cal y arena.

Helmke, G. & Levitsky, S. (2006). Informal institutions and democracy. Lessons from Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Helmke, G. y Levitsky, S. (2006), Informal institutions and democracy. Lessons from Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Ibarrola de, M. y Loyo, A. (2001). La estructura de los sindicatos docentes en América Latina en G. Tiramonti y D. Filmus (Coords), Sindicalismo docente y reforma educativa en América Latina. Buenos Aires: FLACSO, Temas grupo editorial.

Jones, C. (2014). Dilemas institucionales de la reforma educativa, 1992-2012. México: Fundación Rafael Preciado Hernández y PAN.

Levitsky, S. & Murillo, M. (2013). Building Institutions on Weak Foundations: Lessons from Latin America. Journal of Democracy 24(2), 93-107. Recuperado de https://www.journalofdemocracy.org/articles/lessons-from-latin-america-building-institutions-on-weak-foundations/

Levitsky, S. y Murillo, M. (2010). Variación en la fortaleza institucional. Revista de sociología (24), 31-56.

Loyo, A. y Muñoz, A. (2003). El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En P. Ducoing (cord.) La investigación Educativa en México 1992-2002. (299-360). México: COMIE.

Mahoney, J. & Thelen, K. (2010). Explaining Institutional Change: Ambiguity, Agency and Power. Cambridge University Press.

Mahoney, J. y Thelen, K. (2010). Explaining Institutional Change: Ambiguity, Agency and Power. Cambridge University Press.

March, J. y J. Olsen (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A.C., Universidad Autónoma de Sinaloa, FCE.

Miranda, F. (1992). Descentralización educativa y modernización del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 54(2), 19-44.

Miranda, F. (1992). Políticas públicas y grupos de interés en México. Formulación, instrumentación e impacto de la política de descentralización educativa (1982- 1990), (tesis de maestría). Instituto Mora, México.

Miranda, F. (2012). El futuro de la educación básica. Notas preliminares. En G. Guevara (Coord.), La Reforma educativa. (79-90). México, Cal y Arena.

Miranda, F. (2014). Introducción de la mesa 3. G. del Castillo y G. Valenti (Coords.), Reforma educativa: ¿Qué estamos transformando? Volumen 2: Evaluación y política educativa. México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Miranda, F. (et al.)(1996). Educación básica. En A. Loyo y J. Padua (Coords.), Economía y políticas en la educación. (29-46). México: COMIE.

Muñoz, A. (1996). Continuidad y cambio en el sindicalismo mexicano dentro del marco de la reestructuración corporativa: el caso del SNTE (1989-1994), (tesis de maestría). FLACSO, México.

Muñoz, A. (2000). Liderazgo sindical en el magisterio: transformaciones y retos en el marco de la modernización educativa y la transición democrática. (Antología). Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América/SNTE.

Muñoz, A. (2001). El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación nuevo siglo, viejas estrategias. En T. Bertussi y R. González (Coords.), Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva. (71-94). México: La Jornada ediciones/UPN, tomo II.

Muñoz, A. (2001). La élite sindical en México frente al cambio político y la reforma del Estado. El caso del SNTE (1992-1998), (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.

Muñoz, A. (2002). Las dificultades del cambio: el SNTE en el contexto de la alternancia política. En T. Bertussi y R. González (Coords.) Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva. (131-150). México: La Jornada ediciones/ UPN, tomo II.

Muñoz, A. (2008). Escenarios e identidades del SNTE: entre el sistema educativo y el sistema político. Revista mexicana de investigación educativa, 13(37), 377-417.

Muñoz, C. (2012). Los problemas y los cambios que requiere el sistema educativo. En G. Guevara (Coord.), La Reforma educativa. (51-58). México, Cal y arena.

Murayama, C. (2013). Presentación. En R. Ramírez (Coord.), La reforma constitucional en materia educativa. Alcances y desafíos. (9-10). México, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.

Murillo, M. (2001). Una aproximación al estudio del sindicalismo magisterial en América Latina. Estudios Sociológicos, 19(55), 129-160.

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, FCE.

Ornelas, C (1995). La descentralización educativa en México: un estudio preliminar. México: CIDE.

Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano. La transición del fin del siglo. México: CIDE/NAFINSA/FCE.

Ornelas, C. (2000). Las reformas de la educación básica: de 1989 al 2010. En Centro de Estudios Estratégicos Nacionales (Eds.), México 2010. Pensar y decidir la próxima década. (597-623). México: Centro de Estudios Estratégicos Nacionales/IPN/UAM/Limusa/Noriega.

Ornelas, C. (2002). La carrera magisterial en México. V. Murillo (Coord.) Carreras magisteriales, desempeño educativo y sindicatos de maestros en América Latina. Buenos Aires: FLACSO.

Ornelas, C. (2008). Política poder y pupitres: crítica al nuevo federalismo educativo. México: Siglo XXI.

Ornelas, C. (2012). Educación, colonización y rebeldía: la herencia del pacto Calderón- Gordillo. México, Siglo XXI.

Ornelas, C. (2013). Leyes de educación: la raíz del cambio institucional. En Memorias del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa (Eds), Aportes y reflexiones de la investigación para la equidad y la mejora educativas. (281-317). Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

Ornelas, C. (2014). La reforma educativa: las leyes y lo posible. Modelos e iniciativas en educación media superior: perspectivas internacionales. Buenos Aires, Alfagrama, pp. 13-46.

Paoli, F. (2013). Elementos relevantes de la reforma educativa. En R. Ramírez (Coord.), La reforma constitucional en materia educativa. Alcances y desafíos. (169-178). México, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.

Peters, G. (2003). El Nuevo Institucionalismo. Teoría Institucional en Ciencia Política. Barcelona: España, Gedisa.

Powell, W. y Di Maggio, P. (2010). El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México-FCE.

Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione. Caracas: Ed. Galac.

Ramírez, R. (2013) (Coord.), La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos. México: Senado de la República-Instituto Belisario Domínguez.

Ramírez, R. (2013). La reforma constitucional en materia educativa: ¿una nueva estrategia para mejorar la calidad de la educación básica? En R. Ramírez (Coord.), La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos. (123-140). México, Senado de la República-Instituto Belisario Domínguez.

Sandoval, E. (1992). La educación básica y la posibilidad de cambios. El Cotidiano (51), 27-30.

Sandoval, E. (1997). Los maestros y su sindicato: relaciones y procesos cotidianos. México: DIE-CINVESTAV-IPN.

Street, S. (1983). Burocracia y educación: hacia un análisis político de la desconcentración administrativa en la Secretaría de Educación Pública. Estudios Sociológicos, 1 (2), pp. 239-262.

Street, S. (1992). El SNTE y la política educativa, 1979-1990. Revista Mexicana de Sociología, 4(2), 45-72.

Street, S. (1993). SNTE ¿proyecto de quién? El Cotidiano (56), 54-59.

Street, S. (1994). La cultura política del movimiento magisterial chiapaneco. J. Alonso (Ed.) Cultura política y educación cívica, 427-466.

Street, S. (1996). Democratization ‘From Below’ and Popular Culture: Teachers from Chiapas, Mexico. Studies in Latin American Popular Culture, 15.

Street, S. (2000). Trabajo docente y poder de base en el sindicalismo democrático magisterial en México. Entre reestructuraciones productivas y resignificaciones pedagógicas. En P. Gentilli y G. Frigoto (Comp.), La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo. (177-211) Buenos Aires: CLACSO.

Street, S. (Diciembre, 1998). El sindicalismo docente en México: ¿fuerza institucional o sujeto social? Proyecto Sindicalismo Docente y Reforma Educativa en América Latina, (2). Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Sindicalismo-docente-y-reforma-educativa.pdf

Tamez, R. y Martínez, F. (Coords.) (2012). Las reformas que necesita la educación mexicana. Propuesta en busca de consensos. México, Fundación Olga y Rufino Tamayo, A.C.

Tapia, L. (24 de junio de 2016). Coaliciones y conflicto en torno a la reforma educativa: preservacionistas vs. Evaluacionistas. Nexos. Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=270

Tirado, F. (2012). Una visión de futuro: La educación en México. En G. Guevara (Coord.), La Reforma educativa. (59-78). México, Cal y Arena.

Vergara R. (2010). Organización e instituciones. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2020-12-15

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico