Estrés en estudiantes universitarios del área de Ciencias Sociales en la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20200617-101Palabras clave:
estrés, estudiantes, universita-rios, México, estrés académicoResumen
El objetivo del trabajo fue evaluar el estrés en estu-diantes universitarios del área de Ciencias Sociales, así como identificar los estresores, variables psicológicas, sintomatológicas y afrontamiento del estrés. Nuestro estudio se llevó a cabo en una institu-ción pública de la Ciudad de México. Reclutamos a 505 estudiantes a quienes se les aplicó el Inventario SISCO de Estrés Académico. Los resultados indi-caron que 95% presento estrés. El nivel de estrés más frecuente fue el medio (41.7%) seguido del medianamente alto (35.6%). Los estresores princi-pales fueron las evaluaciones de los profesores y la sobrecarga de tareas y trabajos. La alteración física principal fue somnolencia. Destacaron como princi-pales alteraciones psicológicas la inquietud y pro-blemas de concentración. El desgano para realizar labores escolares y la alteración en consumo de alimentos fueron las principales alteraciones de comportamiento detectadas. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron la habilidad asertiva y la elaboración de un diseño o plan. Los resultados destacan la importancia de mejorar las medidas de promoción de la salud institucional en el estrés.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).