Aproximaciones a las representaciones sociales y su utilidad en el estudio de la pobreza
DOI:
https://doi.org/10.1804/rpcc-uacjs.v5i1.14Palabras clave:
Representaciones sociales, pobreza, utilidad, simbólicoResumen
En el presente trabajo se describe la base teórica y principios generales del enfoque de las Representaciones Sociales (RS), propuesto inicialmente por Moscovici, y ampliado por un nutrido número de investigadores entre los que destacan Jodelet, Abric, y Doise, ya por sus contribuciones al estudio de la estructura o del proceso de las RS. La particularidad de las RS como estructuras de pensamiento construidas a través del contacto con los otros las hacen susceptibles a ser empleadas en el estudio de diversos fenómenos sociales, ya que rebasan el restringido límite de los procesos estrictamente psicológicos permitiendo tener una visión más comprensiva de la realidad y específicamente del trasfondo simbólico que media las posturas y conductas de los individuos hacia los objetos con los que interactúa, de tal manera, el estudio desde las RS de una condición tan numerosa y creciente en México como es la pobreza, ampliara las formas en las que tradicionalmente ha sido abordado el fenómeno, donde la vía económica ha sido exclusiva, se advertirá que las alternativas de solución, para ser exitosas, deberán considerar las construcciones simbólicas hacia la pobreza de los que la experimentan.Citas
Abric, C. (2001), k. México: Ediciones Coyoacán.
Aguado, L. y Osorio, A. (2006). Percepción subjetiva de los pobres: una alternativa a la medición de la pobreza. En Reflexión Política, año 8, núm. 15, junio. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga, pp. 26-40.
Banchs, M. (1999). Representaciones Sociales y Subjetividad. En Fernando González Rey y Odair Furtado (Comps.) Desafíos al Estudio de la Subjetividad en Psicología. Sao Paolo. Ediciones de PUCSP.
Banchs, M. (2000). Aproximaciones Procesuales y Estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations. Peer Reviewed Online Journal. 9: 1-15.
Di Giacomo, J. (1989). Teoría y métodos de análisis de las representaciones sociales. En Darío Páez et. al. Pensamiento, Individuo y Sociedad. Cognición y Representación Social. Madrid: Fundamento, pp. 278-295.
Farr, R. (1986), Las representaciones sociales. En Serge Moscovici (compilador), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, pp. 495-506.
Flament, c. (1994). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales en Jean Claude Abric (Coord.) Prácticas de las Representaciones Sociales. Paris: PUF.
Íñiguez, L.; (2006). Análisis del discurso. Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: El Ciervo.
Jodelet, D. (1989). Representaciones Sociales: un dominio en expansión. En Denise Jodelet (Coord.) Las Representaciones Sociales. Paris: PUF.
Jodelet, D. (1986). La representación social, fenómenos, conceptos y teorías. En Serge Moscovici (compilador) Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, pp. 469-493.
Madariaga, C., Abello, R., Sierra, O., y Magendzo, S. (2003). Redes Sociales, Infancia, Familia y Comunidad. Colombia: UNINORTE.
Mead, G. (1990). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social.
México, D.F: Paidós.
Mier, C. y Suárez, M. (1991). Estudio de la pobreza. Una posición psicosocial. En A. Massolo, M. Bassols, M. Fritscher, et. al. (comp.), Procesos Rurales y Urbanos en el México Actual. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 169-1943.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemel, Buenos Aires Moscovici, S. y Hewstone, M. (1984). De la ciencia al sentido común. En Serge Moscovici (comp.)
Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.
Barcelona: Paidós, pp. 679-710.
Mora, M. (2002). La Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Universidad de Guadalajara. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación social. Disponible en http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf
Palomar, J. y Pérez, A. (2003). Un solo rostro y tres maneras de mirarlo: El significado de pobreza según el nivel socioeconómico. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 35, núm. 001. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz, pp. 27-39.
Pelcastre, B. (1999). La cura chamánica: una interpretación Psicosocial. Salud Pública México. 41: 221-229. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/spm/v41n3/41n3a10.pdf
Pereira de Sá, C. (1998). La Construcción del Objeto de Investigación en la Representación Social.
Rio de Janeiro: Editora da Universidad do Estado do Rio de Janeiro, EdUERJ.
Petracci, M. y Kornblit, A. (2007). Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. En A. Kornblit (Comp.) Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Biblos. pp. 91-111
Rimé, B. (1984). Lenguaje y Comunicación. En Serge Moscovici et. al. Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, pp. 535-571.
Silva, M. (2000). Dimensiones Psicosociales de la Pobreza: Percepción de una realidad recuperada. México, D.F.: Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM.
Spink, M. (1993). Permanencia y diversidad en las Representaciones Sociales de hipertensión arterial. En autores varios. Tópicos Especiales en Psicología Social: Las Representaciones Sociales, aspectos teóricos y metodológicos. Caracas, Universidad Simón Bolívar: Mimeo, pp.156-174.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).