Características psicométricas de escala de heurísticos de disponibilidad en transgresión de alto en jóvenes conductores
DOI:
https://doi.org/10.29365/rpcc.20161125-52Palabras clave:
Toma de riesgo, Heurísticos de Disponibilidad, Conducción Vial.Resumen
La investigación psicosocial reconoce que los jóvenes cometen errores de razonamiento al estimar el riesgo de sufrir un accidente vial. Por ello, se efectúo un estudio de tipo descriptivo y transversal con jóvenes conductores residentes de la Cd. de Hermosillo, Sonora para obtener las propiedades psicométricas de una escala para evaluar los atajos cognitivos en conductas de riesgo vial por transgresión de alto. Se seleccionaron 436 jóvenes de ambos sexos con historia de manejo y un rango de edad de 16 a 24. El método de Rasch y el modelo de respuesta graduada mostraron la unidimensionalidad del total de los reactivos; así como, criterios adecuados de discriminación y medida de afinidad. Enseguida, el análisis factorial mostró tres factores que explican 76.6% de la varianza total con un índice de Keiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0.89 y un alfa de Cronbach de 0.95. Con base a los resultados se concluyó que los sesgos cognitivos relacionados con la experiencia personal y la conducta de los padres, intervienen en la interpretación de accidentes viales de jóvenes conductores.
Citas
Abad, F., Ponsoda, V. & Revuelta, J. (2006). Modelos politómicos de respuesta al ítem. Madrid: La Muralla.
Alonso, F., Esteban, C., Calatayud, C., Montoro, L. y Alamar, B. (2004). Los jóvenes y el tráfico. Circunstancias culturales, sociales y psicológicas. Cuadernos de reflexión Attitudes, 5. Madrid: Attitudes.
Carro, E., Hernández, N. y Sahagún, A. (2014). Psicología del tráfico en México: Revisión de publicaciones en revistas científicas mexicanas. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 5(1), 24-35.
Cattell, R. (1966). The scree-test for the number of factors. Multivariate Behavioral Research, 1, 245-276.
Cooper, P.J.; Pinili, M. y Chen, W. (1995). An examination of the crash involvement rates o novice driver aged 16 to 55. Accident Analysis and Prevention, 27, 89-104.
DeJoy, D., J. Klippel. 1984. Attributing responsibility for alcohol related near-miss accidents. J. Safety Res. 15(4), 107–115.
Eby, D.W. y Molnar, L.J. (1998). Matching traffic safety strategis to younth characteristics: a literature review of cognitie development. Final Report. University of Mchigan. Transportation Research Institute. Washington: NHTSA.
González-Montesinos, L. (2008). El análisis de reactivos con el Modelo Rasch. Manual técnico A. serie: medición y metodología, México, Universidad de Sonora/INEE, 2008. Recuperado en http://www.winsteps.com/a/recursos.pdf
Gorsuch, R. (1983). Factor Analysis. Second Edition. LEA
Higgins, E., Rholes, W., y Jones, C. (1977). Category Accesbility and Impression Formation. Journal of experimental social psychology, 13, 141-154.
INEGI (2013). Estadística de accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. Recuperado en: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/General_ver4/MDXQueryDatos.asp
INEGI (2016). Estadísticas de Mortalidad. Consultado en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/default.aspx
Kahneman, D. (2002). Maps of bounded rationality: A perspective on intuitive judgment and choice. Princeton University, Department of Psychology. Princeton, NJ 08544, USA.
Kahneman, D. (2003). A perspective on judgment and choice: Mapping bounded rationality. American Psychologist. 58, 697-720.
Kahneman, D., y Frederick, (2002). Representativeness revisited: Attribute substitution in intuitive judgment. In T. Gilovich, D. Griffin, & D. Kahneman (Eds.), Heuristics of intuitive judgment. New York: Cambridge University Press.
Ledesma, R. (2008). Introducción al Bootstrap. Desarrollo de un ejemplo acompañado de software de aplicación. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 4, 51-60.
Ledesma, R., Poó, F. y Montes, S. (2011). Psicología del tránsito: Logros y Desafíos de la investigación. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3(2), 108-119.
Levy, D.T. (1990). Youth and traffic safety: The effects of driving age, experience, and education. Accident Analysis and Prevention, 22, 327-334.
Lipsey, M.W. (1990). Design sensivity: Statistical power for experimental research. Newbury Park, CA. Sage.
Martínez Arias, M.R., Hernández Lloreda, M.J y Hernández Lloreda, M.V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza.
Matthews, M. y Moran, A. (1986). Age differences in male drivers’ perception of accident risk: The role of perceived driving ability. Accident Analysis and Prevention, 18, 299-313.
Mccartt A., Mayhew D., Braitman K., Ferguson, S. y Simpson, H. (2009). Effects of age and experience on young driver crashes: review of recent literature. Traffic Inj Prev. 10, 209-219.
Mirón, C. y Laborín, J. (2015). Construcción y validación de una escala de heurísticos de disponibilidad en conducción bajo alcoholemia en jóvenes conductores. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 15(2), 35-46.
Montero, I., y León, O. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
Mortimer, R.G., Goldsteen, K., Armstrong, R.W., y Macrina, D. (1990). Effects of incentives and enforcement on the use of safety belts. Journal of Safety Research, 21(1).
Muñiz, J. (2010). Las Teorías de los tests: teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo, 31(1), 57-66.
Organización Mundial de la Salud (2009). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Departamento de Prevención de la Violencia y los Traumatismos y Discapacidad, Suiza. Recuperado en: www.who.int/violence_injury_prevention
Organización Mundial de la Salud (2013). Global status report on road safety 2013: supporting a decade of action. Who library cataloguing-in-Publication Data. Recuperado en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78256/1/9789241564564_eng.pdf
Prato, C., Toledo, T., Lotan, T. y Ben-Ari, O. (2010). Modeling the behavior of novice young drivers during the first year after licensure. Accident Analysis and Prevention. 42, 480-486.
Samejima, F. (1969). Estimation of Latent Ability Using a Response Pattern of Graded Scores. Psychometric Monograph No. 17. Richmond, VA: Psychometric Society. Retrieved from http://www.psychometrika.org/journal/online/MN17.pdf
Schwartz, N. y Vaughn, L. (2002). The availability heuristic revisited: Ease of recall and content of recall as distinct sources of information. En Griffin, D. y Kahneman, D. (Eds.) Heuristics and biases: The psychology of intuitive judgment.
Sierra, R. (2003). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Thomson.
Sunstein, C. (2004). Precaution against what? The Availability Heuristic and Cross-Cultural Risk Perception. John M. Olin Program in Law and Economics Working Paper, 220.
Todd, P. y Gigerenzer, G. (2007). Environments that make us Smart, Ecological Rationality. Association for Psychological Science. 16 (3), 167-171.
Tversky, A. y Kahneman, D. (1974). Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Science, New series, 185(4157), 1124-1131.
Tversky, A. y Kahneman, D. (1982). Judgments of and by representativeness. En D. Kahneman, P. Slovic y A. Tversky (Eds.), Judgement under uncertainty: Heuristics and biases (pp. 84-98). Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).