Disfunciones estructurales en subsistemas conyugal, parental y fraternal en familias nucleares: caso de familias cuya esposa-madre estudian en una institución de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.29365/rpcc.20150529-37Palabras clave:
Sistema familiar, subsistema, desarrollo profesional, disfunciónResumen
Esta investigación, sobre familias nucleares y mujeres amas de casa que desean desarrollarse profesionalmente, fue realizada en una ciudad de tamaño medio en el sur de Veracruz, en México. En este trabajo, en modalidad comprensiva-interpretativa (cualitativa), se presenta el caso de sistemas familiares nucleares, que se ven seriamente afectados en sus subsistemas conyugal, parental y fraternal, cuando la madre se incorpora, en su afán de desarrollarse profesionalmente, a una institución de educación superior, y se ofrece además, el proceso metodológico utilizado como también los resultados encontrados. El esfuerzo comenzó, por parte de los investigadores, con la revisión de la literatura, posteriormente con la elección de los marcos teóricos disponibles, seguido de la metodología para aproximarse al fenómeno en cuestión para conocerlo e intervenirlo en un futuro.
Citas
Álvarez, L. (2002). El universo simbólico de la familia. Un estudio de psicología. México: Ducere.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2004). La educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México: Movimiento gráfico.
Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.
Burin, M. y Meler, I. (1998). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Argentina: Paidós.
Chávez, D., Jiménez, J. y López. (2012). Estructura familiar, desarrollo profesional y disfuncionalidades familiares. (Tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
González, J., Oñate, R. y Cuevas, C. (1996). Percepción del padre y el rendimiento escolar. España: Alétheia.
Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Argentina: Amorrortu.
Minuchin, S. (1974). Familias y Terapia Familiar. España: Gedisa.
Henández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Korenblum, S. (2003). Familia en tránsito. Argentina: Grupo Editorial Lumen
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).