Resiliencia y Autoestima en madres e hijos con vulnerabilidad social de zonas periféricas de Ciudad Victoria
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20241213-189Palabras clave:
Resiliencia, Autoestima, Madre-hijo, cuidador principal, Factores protectores.Resumen
El presente estudio propone conocer la relación entre resiliencia y autoestima en menores en relación con su madre como cuidador primario en entornos de vulneración económica; pues no se cuenta con suficiente evidencia que permita señalar la relación que estos factores tienen con esta figura, sobre todo en contextos tan complejos. Se contó con la participación de 40 diadas de madres y sus hijos, por lo que se constituye por 40 menores con edades entre los 8 y los 12 años y sus respectivas madres con edades entre los 24 y 48 años de edad. Las evaluaciones utilizadas fueron el cuestionario de Resiliencia de González-Arratia, y el inventario de Autoestima de Coopersmith adaptado para adultos (Lara et al., 1993) y para niños (Miranda et al., 2011). Los resultados indican alta prevalencia de resiliencia en madres e hijos. En el caso de la autoestima las madres obtuvieron resultados más altos que los menores.
Citas
Aranda, C., Pando, M., Elizalde, T. E., Rodríguez, G., Castañeda, Y. (2023). Validación y factorización de la escala de autoestima “IGA-2000” en trabajadores de tiendas de abarrotes en diversos municipios del Estado de Jalisco, México. PIENSO en Latinoamérica, 5 (16), 20-33. https://www.piensoenlatinoamerica.org/storage/pdf-articles/1710552028-3%20Art%C3%ADculo%20Original%202.pdf
Athié, D. A., y Gallegos, P. (2009). Relación entre la Resiliencia y el funcionamiento familiar. Psicología Iberoamericana, 7 (1), 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133912613002.pdf
Bravo-García, E. (2024). Desigualdad social, pobreza y mortalidad infantil en México. Salud Pública y Epidemiología, 67 (5). 52-63. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2024.67.5.07
Cabanyes, J. (2010). Resilience: An approach to the concept. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 3 (4), 145-151. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2173505010700248#:~:text=Resilience%20reflects%20a%20dynamic%20confluence%20of%20factors%20that%20promotes%20positive
Chavez, R., Rivera-Rivera, L., Ángeles-Llerenas, A., Díaz-Cerón, E., Allen-Leigh, B. y Lazcano, E. (2009). Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México. Revista Saúde Pública, 43 (3), 506-514. https://www.redalyc.org/pdf/672/67240177015.pdf#:~:text=Rev%20Sa%C3%BAde%20P%C3%BAblica%202009;43(3):506-14%20507%20El%20abuso%20sexual%20en%20la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2017). Medición multidimensional de la pobreza infantil. Una revisión de sus principales componentes teóricos, metodológicos y estadísticos (S1-32BTS-000065), Santiago.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL (2019). Construcción de las líneas de pobreza por ingresos. Documento metodológico. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Documents/Lineas_pobreza.pdf
Cruz, F., y Quinones, A. (2012). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de Poza Rica, Veracruz, México. Uni-Pluriversidad, 12 (1), 25-35. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.13275
Eiser, C., Eiser, J. R., & Havermans, T. (1995). The measurement of self-esteem: practical and theoretical considerations. Personality and individual differences, 18 (3), 429-432. https://doi.org/10.1016/0191-8869(94)00179-V
Espinosa, M. R., Jiménez, S., y Bautista C. B. (2017). Jóvenes universitarios y recursos resilientes asociados a las creencias familiares. Alternativas Psicología, (37), 135-148. https://alternativas.me/attachments/article/151/10%20-%20J%C3%B3venes%20universitarios%20y%20recursos%20resilientes.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019). Pobreza infantil y adolescente en México 2008-2016, Donde vive y qué características tiene la población de 0 a 17 años en situación de pobreza. https://www.unicef.org/mexico/sites/unicef.org.mexico/files/2019-10/UNICEF_CONEVAL_POBREZA_INFANTIL.pdf
García, J. A., García del Castillo- López, A., López-Sánchez, C., y Días, P. C. (2016). Conceptualización Teórica de la Resiliencia Psicosocial y su Relación con la Salud. Salud y drogas, 16 (1), 59-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83943611006
Gianino, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no institucionalizados. Avances en Psicología, 20 (2), 79-90. https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/3/6_avances_lgiannino_8.pdf
González-Arratia, L. F. N. I. (2018). Autoestima, optimismo y resiliencia en niños en situación de pobreza. Revista Internacional de Psicología, 16 (1), 1-119. https://doi.org/10.33670/18181023.v16i01.261
González-Arratia, L. F. N. I., Domínguez, A.C., y Valdez, J.C. (2017). Autoestima como mediador entre afecto positivo-negativo y resiliencia en una muestra de niños mexicanos. Acta universitaria, 27 (1), 88-94. https://www.scielo.org.mx/pdf/au/v27n1/2007-9621-au-27-01-88.pdf
González-Arratia, L. F. N. I., Nieto, D., y Valdez, J. L. (2011). Resiliencia en madres e hijos con cáncer. Psicooncología, 8 (1), 113-123. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2011.v8.n1.9
González-Arratia, L. F. N. I., Valdéz, J. L., Pasaflores, A. E., y González, S. (2009). Resiliencia en niños en situación de pobreza de una comunidad rural. UCMaule-Revista académica, (37), 33-46. https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A8%3A21883816/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A53541729&crl=c
González-Arratia, L. F. N. I., Valdez-Medina, J., L., Domínguez, A., Palomar, J., y González-Escobar, S. (2008). Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo. Persona, 11. 91-108.
González-Arratia, L. F. N. I., y Valdez, J.L. (2007). Resiliencia en niños. Psicología Iberoamericana, 15 (2), 38-50. https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/311/555
Hermida, M. J., Soledad, M., Lipina, S. J., y Colombo, J. A. (2010). Abordajes neurocognitivos en el estudio de la pobreza infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10 (2). 205-225. https://www.ijpsy.com/volumen10/num2/258/abordajes-neurocognitivos-en-el-estudio-ES.pdf
Jadue, G., Galindo, A. y Navarro, L. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios pedagógicos, 31, 2. 43-55. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200003
Landero, R., y González, M. (2011). Apoyo social, estrés y autoestima en mujeres de familias monoparentales y biparentales. Suma Psicológica UST, (8)1, 29-36. https://www.researchgate.net/publication/277265793_Apoyo_Social_Estres_y_Autoestima_en_Mujeres_de_Familias_Monoparentales_y_Biparentales#:~:text=El%20objetivo%20del%20presente%20estudio%20es%20describir%20las%20caracter%C3%ADsticas%20de
Lara, M. A., Verduzco, M. A., Acevedo, M., y Cortés, J. (1993). Validez y confiabilidad del inventario de autoestima de Cooper Smith para adultos, en población mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 247-255. https://www.researchgate.net/publication/26596240_Validez_y_Confiabilidad_del_Inventario_de_Autoestima_de_Coppersmith_para_Adultos_en_Poblacion_Mexicana#:~:text=estudio%20fueron%20determinar%20la%20validez%20de%20constructo%20y%20concurrente,%20as%C3%AD
Lechuga, E. L. (2023). Pobreza infantil y su efecto en la deserción escolar (2002-2018). Ensayos, Revista de economía, 41, 1. 75-100. https://doi.org/10.29105/ensayos41.1-4
Lera, M. J. (2009). Pobreza crónica y su impacto en la resiliencia; claves para entender la perpetuidad de la miseria. Paideia, (46), 73 – 97. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/52603/POBREZA%20CR%C3%93NICA%20Y%20SU%20IMPACTO.pdf?sequence=1
Ligon, E., & Schechter, L. (2003). Measuring Vulnerability. The economic journal, 113 (486), 95-102. https://doi.org/10.1111/1468-0297.00117
Márquez-Caraveo, M. E., y Pérez-Barrón, V. 2019. Factores protectores cualidades positivas y psicopatología adolescente en contextos clínicos. Salud pública de México, 61, 470-477. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7020235#:~:text=Los%20adolescentes%20en%20escenarios%20cl%C3%ADnicos%20muestran%20cualidades%20positivas,protecci%C3%B3n%20en%20los%20adolescentes%20en%20contextos%20de%20riesgo.
Martínez- Priego, C., Salgado, D., y Anaya-Hamue, M. E. (2014). Desarrollo de la personalidad y virtudes sociales: relaciones en el contexto educativo familiar. Educación y Educadores, 17, 3. 447-467. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942014000300003#:~:text=El%20objetivo%20de%20este%20trabajo%20es,%20precisamente,%20describir%20los%20nexos
Matud, P. (2004). Autoestima en la mujer: Un análisis de su relevancia en la salud. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 129-140. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1464#:~:text=Analizamos%20la%20relaci%C3%B3n%20entre%20autoestima%20y%20salud%20y,s%C3%ADntomas%20depresivos%2C%20de%20ansiedad%2C%20som%C3%A1ticos%20y%20disfunci%C3%B3n%20social.
Mendoza, M. E., Martínez, G., Pizano, M. L., y Lartigue, T. (2008). Violencia de género, embarazo y autoestima en un área urbana de la ciudad de México. Revista de Enfermería Herediana, 1 (1) 40-47. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en/lil-559629#:~:text=Estimar%20la%20violencia%20de%20g%C3%A9nero%20con%20la%20autoestima%20en%20mujeres
Miranda, J. B., Miranda, J. F., y Enríquez, A. L. (2011). Adaptación del Inventario de Autoestima de Coopersmith para alumnos Mexicanos de Educación Primaria. Praxis Investigativa ReDIE, 3 (4), 5-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535715#:~:text=El%20presente%20reporte%20de%20investigaci%C3%B3n%20expone%20el%20proceso%20de%20adaptaci%C3%B3n
Moreno-Méndez, J. H., Umbarila-Contreras, L. I., y Franco-Torres, L. V. (2021). Relación entre dinámicas familiares, conductas externalizantes y autoestima en niños escolarizados. Psicología. Avances de la Disciplina, 13(2), 43-54. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862019000200043#:~:text=El%20objetivo%20de%20este%20estudio%20es%20identificar%20la%20relaci%C3%B3n%20entre
Ortiz, J., y Ríos, H. (2013). La pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis económico, 69 (28) 189-218. https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/150#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20hace%20una%20revisi%C3%B3n%20de%20distintos%20enfoques%20de%20medici%C3%B3n
Oviedo-Tovar, N., Sánchez-Ramírez, L., Quintero-Padilla, A., Agredo-Morales, J., y Latorre-Arias, N. (2021). Resiliencia como factor protector para mitigar el parasuicidio en los adolescentes de Ibagué, Colombia. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 4, 60-80. https://doi.org/10.25214/27114406.1128
Ramírez-Osorio, P., y Hernández-Mendoza, E. (2012). Resiliencia familiar, depresión y ansiedad en adolescentes en situación de pobreza. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20 (2), 63-70. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim122b.pdf#:~:text=La%20puntuaci%C3%B3n%20de%20resiliencia%20familiar,%20depresi%C3%B3n%20y%20ansiedad,%20mostraron%20una
Rodríguez, H. Y., Guzmán, L., y Del Pilar, N. (2012). Factores personales que influyen en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años que se desarrollan en extrema pobreza. International Journal of Psychological Research, 5 (2), 98-107. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-20842012000200011#:~:text=Durante%20los%20semestres%202011-2%20y%202012-1%20se%20realiz%C3%B3%20un%20estudio
Saavedra, E., y Castro, A. (2010). Desarrollo Infantil en Contextos de Pobreza y Resiliencia. UCMaule-Revista Académica, 39, 149-153. https://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1635#:~:text=Desarrollo%20infantil%20en%20contextos%20de%20pobreza%20y%20resiliencia.%20Ver/
Sibalde, I. C., Albuquerque, S. V., Silva, A. D., Scorsolini-Comin, F., Brandão, W., Leite, E. M. (2020). Factores relacionados con la resiliencia de adolescentes en contextos de vulnerabilidad social: revisión integradora. Enfermería Global, 19, 59. 582-596. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412020000300582&lng=es&tlng=es#:~:text=Se%20han%20formado%20cinco%20clases%20que%20representan%20los,de%20riesgo%2C%20barreras%20institucionales%2C%20exposici%C3%B3n%20y%20apoyo%20social.
Szarazgat, D. S., y Glaz, C. (2006). Resiliencia y aprendizaje en sectores populares. Revista Hiberoamericana de Educación, 40 (3), 1-6. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1466Szarazgat.pdf
Urzúa, A., Godoy, J., y Ocayo, K. (2011). Competencias parentales percibidas y validad de vida. Revista chilena de pediatría, 82(4), 300-310. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000400004#:~:text=Esta%20escala%20es%20autoadministrada%20y%20eval%C3%BAa%20las%20aptitudes,%20conductas%20y
Van Rossem, R., & Pannecoucke, I. (2019). Poverty and a child’s height development during early childhood: A double disadvantage? A study of the 2006–2009 birth cohorts in Flanders. PLOS ONE, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209170
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).