Efectos de la metodología educativa sobre el desarrollo lúdico y verbal en niños preescolares en México y Ecuador durante el contexto de la pandemia

Autores/as

  • María Caridad Torres Guzmán Universidad del Azuay
  • Luis Quintanar Rojas Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Yulia Solovieva Universidad Autónoma de Tlaxcala; Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.29059/rpcc.20231201-165

Palabras clave:

Métodos de enseñanza, enseñanza en línea, teoría de la actividad, edad preescolar, juego de roles

Resumen

La educación preescolar tiene un papel fundamental para el desarrollo ulterior del niño y su desempeño en la escuela primaria. No obstante que en la educación básica predomina el modelo de enseñanza tradicional, se han propuesto diversos modelos pedagógicos como alternativa al modelo tradicional (Dipp et al., 2008; Aljabreen, 2020). El presente estudio contrasta los efectos de dos metodologías educativas aplicadas en línea durante la Pandemia del COVID-19, en México y Ecuador, sobre el desarrollo de niños preescolares. Participaron 14 niños de primer grado de 3 a 4 años (6 de México y 8 de Ecuador). Las dos metodologías se aplicaron durante 6 meses y se realizaron dos evaluaciones, inicial y final, mediante la ´Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores´ (Solovieva & Quintanar, 2014). Los resultados muestran que las dos metodologías educativas aportan de manera similar sobre el desarrollo del lenguaje, la adquisición de acciones objetales y el respeto a las normas sociales. De la misma manera, se registran aportes diferenciales desde cada metodología educativa. La metodología educativa utilizada en México favoreció el desarrollo de la actividad voluntaria, mientras que la metodología educativa aplicada en Ecuador favoreció el desarrollo de la actividad simbólica.

Citas

Aljabreen, H. (2020). Montessori, Waldorf, and Reggio Emilia: A Comparative Analysis of Alternative Models of Early Childhood Education. International Journal of Early Childhood, 52(3), 337-353. https://doi.org/10.1007/s13158-020-00277-1

Álvarez, A., & Del Río, P. (1990). Aprendizaje y desarrollo: La teoría de la actividad y la Zona de Desarrollo Próximo. En Desarrollo psicológico y educación. II. Psicología de la Educación (pp. 93-119). Alianza Editorial.

Benítez, Y. R. (2008). Signos neurológicos menores en la edad preescolar. Revista Mexicana de Neurociencias, 9(6), 445-453.

Borges, C. (2020). Análisis de las acciones objetales y simbólicas en situaciones de juego libre y acompañado [Tesis de Maestría]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Borges, C., Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2020a). Efectos del juego de roles sobre la interiorización de acciones objetales y simbólicas en preescolares. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 20(1), 1-16. https://doi.org/10.18270/chps..v2020i1.3308

Borges, C., Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2020b). Valoración de acciones objetales y simbólicas en niños preescolares con problemas en el desarrollo. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(2), 81-98. https://doi.org/10.29059/rpcc.20201215-118

Bronfenbrenner, U. (1978). Lewinian space and ecological substance. Journal of Social Issues, 33, 192-212.

Campo Ternera, L. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad preescolar. Psicogente, 12(22), 341-351.

Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéuticos. (s. f.). Centro de Estimulación Integral y Apoyo Psicoterapéuticos. https://ceiap.uazuay.edu.ec/conocenos

Córdova, M., & Ospina, J. (2021). La tecnología, una estrategia de innovación educativa para los niños de preescolar aprobada por los maestros y padres de familia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía-RIIEP, 14(1), 103-131.

Cravioto, J., & Arrieta, R. (1987). Nutrición, desarrollo mental, conducta y aprendizaje. México, DIF-UNICEF.

Dipp, A. J., Serrano, J. Á., López, C., Amancio, G., Gómez, E. P., & Silva, R. (2008). Estudio comparativo entre dos modelos pedagógicos a nivel preescolar. Investigación Educativa, 9, 21-32.

Dorr, A., Gorosteguia, M., & Bascuñan, M. (2008). Psicología general y evolutiva. Mediterráneo.

Elkonin, D. B. (1980). Psicología del Juego. Madrid: Pablo del Río.

Elkonin, D. B. (1986). Acerca del problema de la periodización de desarrollo psíquico en la edad infantil. En I. Iliasov y V. Liaudis, Y. (ed.). Antología de la psicología pedagógica de las edades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Escobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Larus, 12(21), 169-194.

Farber, D. A., & Bezrukih, M. M. (2009). Desarrollo del cerebro y la formación de la actividad cognitiva del niño. Moscú: Academia de Educación.

González-Moreno, C., & Solovieva, Y. (2015). Indicadores de la adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones materializadas en preescolares. Pensamiento Psicológico, 13(2), 79-94. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.iafs

González-Moreno, C., & Solovieva, Y. (2020). Evaluación de las neoformaciones de la edad preescolar en niños colombianos. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 11(2), 7-44. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a01

González-Moreno, C., Solovieva, Y., & Quintanar-Rojas, L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(3), 173-190.

González-Moreno, C. X., Solovieva, Y., & Quintanar-Rojas, L. (2022). Evaluación de la imaginación creadora en la edad escolar. CIENCIA ergo-sum, 29(1). https://doi.org/10.30878/ces.v29n1a6

Guzmán, M. del C. (2019). Estimulación temprana para niños y niñas de 3 a 4 años de edad de la Unidad Educativa fray Jodoco Ricke. CONRADO: Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 15(66), 214-218.

Machinskaya, R. I., & Farber, D. A. (2014). Los mecanismos cerebrales de la formación de la actividad cognitiva en la edad preescolar y escolar menor. Moscú: Academia de Educación.

Mesa, J. (2000). Psicología Evolutiva de 0 a 12 años. Infancia Intermedia. México: Editorial McGraw-Hill.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

Ostrosky-Solis, F., Canseco, E., Quintanar, L., Navarro, E., Meneses, S., & Ardila, A. (1985). Sociocultural Effects in Neuropsychological Assessment. International Journal of Neuroscience, 27(1-2), 53-66. https://doi.org/10.3109/00207458509149134

Pramling Samuelsson, I., Wagner, J. T., & Eriksen Ødegaard, E. (2020). The Coronavirus Pandemic and Lessons Learned in Preschools in Norway, Sweden and the United States: OMEP Policy Forum. International Journal of Early Childhood, 52(2), 129-144. https://doi.org/10.1007/s13158-020-00267-3

Quintanar, L., Ibarrondo, R., Zurita, R., & Sardá, N. (1995). Evaluación neuropsicológica de una población femenina analfabeta. Revista Salud Mental, 18(1), 34-39.

Quintanar, L., López, A., Solovieva, Yu., & Sardá, N. (2002). Evaluación neuropsicológica de sujetos normales con diferentes niveles educativos. Revista Española de Neuropsicología, 4, 2(3), 197-216.

Quintanar, L., & Solovieva, Yu. (2019). Evaluación neuropsicológica de la edad preescolar. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Quintanar, L., & Solovieva, Yu. (2020). Importancia de la teoría de la actividad. Experiencia de trabajo en el Colegio Kepler, Puebla. En Bases para la inducción y el desarrollo del pensamiento científico en la niñez y la preadolescencia. Consejo de Ciencia y Tecnología de Puebla (CONCYTEP).

Rodríguez, E., & Piedra, E. (2014). Evaluación de las habilidades básicas: Motriz y Lenguaje en los niños y niñas de 1 a 3 años en los Centros Infantiles del Buen Vivir urbano y rural del cantón Cuenca [Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4013

Solovieva, Yu., Akhutina, T., Pilayeva, N., & Quintanar, L. (2021). Aproximación neuropsicológica para atención a niños con problemas en el desarrollo y aprendizaje durante la pandemia COVID 2019. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 12(2), 97-110. https://doi.org/10.29059/rpcc.20211210-139

Solovieva, Yu., García Flores, M. A., Quintanar, L., & Moreno Agundis, S. (2018). Valoración de la actividad objetal en una muestra de niños mexicanos de 13 a 52 meses. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(2), 80-94. https://doi.org/10.29365/rpcc.20181207-72

Solovieva, Yu., Garcia, M. A., Moreno, M. S., & Quintanar, L. (2020). Caracterización de acciones objetales y la producción verbal en la edad preescolar menor. Psicologia em Estudo, 25. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v25i0.45979

Solovieva, Yu., Pérez, B. L., & Quintanar, L. (2022). Reflexiones de niños preescolares, familiares y maestros de educación especial durante la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(1), 215-240. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.482

Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2010). El desarrollo del niño y los métodos de enseñanza. Elementos, 77, 9-13.

Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2014). Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2016). La actividad de juego en la edad preescolar. Trillas.

Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2017a). Organization of playing activity at preschool age. En The Routledge international handbook of early childhood play (T. Bruce, P. Hakarainen&M. Bredikyte, pp. 340-354). London: Taylor & Francis.

Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2017b). Psicología del Desarrollo y Práctica Educativa. Un Diálogo posible. RIM 85, 44-48.

Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2020). Sugerencias para la organización de la dinámica de vida y comunicación en familias durante la pandemia. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(2), 1-3. https://doi.org/10.29059/rpcc.20201215-113

Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2021a). A favor de la educación presencial. Educando para Educar, 40, 75-81.

Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2021b). Playing with Social Roles in Online Sessions for Preschoolers. Cultural-Historical Psychology, 17(2), 123-132. https://doi.org/10.17759/chp.2021170212

Solovieva, Yu., Quintanar, L., & Lázaro, E. (2006). Efectos socioculturales sobre el desarrollo psicológico y neuropsicológico en niños preescolares. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 6(1), 9-20.

Solovieva, Yu., & Quintanar, L. (2022). Efectos del confinamiento por COVID-19 sobre los integrantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 13(1), 92-114. https://doi.org/10.29059/rpcc.20220501-144

Talizina, N. F. (2019). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Vygotsky, L. S. (1979). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Vygotsky, L. S. (1982). Obras Psicológicas Escogidas. Problemas de Teoría e Historia de Psicología (Tomo 2). Moscú: Pedagogía.

Vygotsky, L. S. (1996). Obras escogidas: Psicología infantil (Tomo IV).

Zariñana, G., Vara, G., & Marcial, S. (2019). Desarrollo del lenguaje en niños de preescolar de Coatepec Harinas. 3er Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, pp. 1-12. México, abril 9-12. http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/2/P005.pdf

Descargas

Publicado

2023-12-01

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico