Regionalización de los determinantes socioeconómicos de la fecundidad adolescente en Tamaulipas, 2015
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20230615-158Resumen
El embarazo adolescente es un problema social y de salud pública cuya atención comúnmente se ha centrado en el fomento y la educación sexual y reproductiva de las y los jóvenes. Sin embargo, estas intervenciones suelen dejar de lado los esfuerzos por reducir las inequidades de género, las brechas de desigualdad, pobreza, marginación, carencias sociales y respeto a los derechos humanos que podrían favorecer más directamente a la prevención de este fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la fecundidad adolescente y las condiciones de la estructura social y económica en el estado de Tamaulipas, mediante un procedimiento de regionalización con el algoritmo REDCAP (Regionalization with Dynamically Constrained Agglomerative Clustering and Partitioning, por sus siglas en inglés), a nivel municipal, para así identificar el nivel de riesgo de embarazo adolescente. Los resultados revelaron diferencias significativas de vulnerabilidad por región en función de las variables socioeconómicas y de fecundidad. Esto sin duda muestra la necesidad de atender el fenómeno del embarazo adolescente igualmente de forma diferenciada.
Citas
Adu-Prah, S., & Oyana, T. (2015). Regionalization of Youth and Adolescent Weight Metrics for the Continental United States Using Contiguity-Constrained Clustering and Partitioning. Cartographica, 61-70.
Assunçao, R., Neves, M., Câmara, & Da Costa Freitas, C. (2007). Efficiente regionalization techniques for socio-economic geographical units using minimum spanning trees. International Journal of Geographical Information Science, 37-41.
Barragán, C., Beltrán, M., Díaz, D., Murcia, S., Ramírez, D., Rojas, N., & Rubio, P. (2015). Incidencia de la educación, núcleo familiar y sociedad en el nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos. Revista Papeles, 7(14), 65-76.
Cassimiro, d. S., Cizino, d. T., & Ferrer, d. O. (2020). Presunção do abuso sexual em crianças e adolescentes: vulnerabilidade da gravidez antes dos 14 anos. Revista Brasileira de Enfermagem, 4(73), 1-7. Obtenido de https://www.scielo.br/j/reben/a/Kzh6wbDhSVZhDFvqMspCDMB/?format=pdf&lang=pt
Castañeda-Camey, N., De León, S. M., & Brazil-Cruz, L. (2019). Embarazo y maternidad: percepciones de las jóvenes en un contexto binacional México-Estados Unidos. Revista Latinoamericanade Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 327-342. doi:https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17120
Cedeño, B. M., & Zambrano, M. R. (2017). Entorno familiar y social de las adolescentes embarazadas de la unidad Educativa Aquiles Valencia Siglo XXI del Cantón Rocafuerte. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-11. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/embarazo-estudiantes-ecuador.html
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (18 de Abril de 2022). Medición de la pobreza. Obtenido de Coneval: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
Consejo Nacional de Población . (31 de Marzo de 2022). Indicadores demográficos de México de 1950 a 2050. Obtenido de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Mapa_Ind_Dem18/index_2.html
De Jesús, R. D., & González, A. E. (2014). Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad(17), 98-123.
Del Pino, A. J. (2005). Integración de Modelos en la Explicación. Cuadernos Geográficos, 36, 105-124.
Del Risco, S. O., Peñate, L. A., Semanat, T. R., & Pérez, E. M. (2016). Dialogando con adolescentes y jóvenes. Miradas a sus dinámicas familiares y de pareja. Revista Sexología y Sociedad, 22(1), 49-67.
Di Cesare, M., & Rodríguez, V. J. (2006). Análisis micro de los determinantes de la fecundidad adolescente en Brasil y Colombia. Papeles de Población(48), 107-140.
Gómez-Inclán, S., & Durán-Arenas, L. (2017). El acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes de la Ciudad de México. Revista Salud Pública de México, 59(4), 236-247. doi:http://doi.org/10.21149/7891
Gómez-Mercado, C. A., & Montoya-Vélez, L. P. (2014). Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño, 2012. Revista Salud Pública, 16(3), 394-406. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n3.34986
Gorischnik, R., Miotto, P., Mareman, V., & Franck, G. (2018). Embarazo adolescente en situación de abuso: el lado oscuro de las nueve lunas. Revista Pensamiento Psicoanalítico(2), 43-57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7533434
Guerrero, N. J. (2020). Disminución desigual de las tasas de fecundidad en adolescentes de 32 países de la Región de las Américas, 1960-2019. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, 1-10. doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.71
Guo, D. (2008). Regionalization with dynamically constrained agglomerative clustering and partitioning (REDCAP). International Journal of Geographical Information Science, 801-823.
Guo, D., & Wang, H. (2011). Automatic Region Building for Spatial Analysis. Transactions in GIS, 15,29-45. https://doi.org/10.1111/j.1467-9671.2011.01269.x
Hastie, T., Tibshirani, R., & Friedman, J. (2017). The Elements of Statistical Learning: Data Mining, Inference, and Prediction. New York: Springer.
Heerman, W., Jackson, N., Hargreaves, M., Mulvaney, S., Schlundt, D., Wallston, K., & Rothman, R. (2017). Clusters of Healthy and Unhealthy Eating Behaviors Are Associated With Body Mass Index Among Adults. Journal of Nutrition Education and Behavior, 1-7.
Herrera, C., Campero, L., Barrera, L., González, G., Atienzo, E. E., & Estrada, F. (2018). Decir a medias: Límites percibidos por los adultos para involucrarse en la prevención del embarazo adolescente en México. Revista Nueva Antropología, 134-154.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informatica. (18 de abril de 2022). Registro de Natalidad. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/natalidad/
Jiménez-González, A., Granados-Cosme, J. A., & Rosales-Flores, R. A. (2017). Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso. Revista Salud Pública de México, 59(1), 11-18. doi:https://doi.org/10.21149/8410
Jin, H., & Lu, Y. (2018). Regionalization of school youth obesity and overweight in Texas by considering both body mass index and socioeconomic status. Geojournal, 55-69.
Kuri-Morales, P., Guevara-Guzmán, R., Phillips-Gutiérrez, V., Mota-Sánchez, A., & Díaz-Olavarrieta, C. (2020). Panorama nacional del embarazo precoz en México: lecciones aprendidas en un sexenio. Gaceta Médica de México, 156, 151-156. doi:http://dx.doi.org/10.24875/GMM.20005588
Lapeira, P. P., Acosta, S. D., & Vásquez, M. M. (2016). Conocimientos, creencias y prácticas de los adolescentes de la cultura caribe en anticoncepción. Revista Cuidarte, 7(1), 1204-1209. doi:http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.243
Laureano, J., Gil, E., Mejía, M. L., & De la Torre, A. C. (2017). Embarazo en adolescentes de Jalismo, :éxico: Una Mirada desde la marginación social. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 211-220.
Lavanderos, S., Haase, J., Riquelme, C., Morales, A., & Martínez, A. (2019). Embarazo Adolescente en Chile: Una mirada a la desigualdad sociodemográfica comunal. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 84(6), 490-508.
Loredo-Abdalá, A., Vargas-Campuzano, E., Casas-Muñoz, A., González-Corona, J., & Gutiérrez-Leyva, C. D. J. (2017). Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 223-229.
Maque, P. M., Córdova, R. R., Soto, R. A., Ramos, G. J., & Rocano, R. L. (2018). Embarazo no planeado: impacto de los factores socioculturales y emocionales de la adolescente, 2017. Revista de Investigación Valdizana, 12(2), 83-94. doi:https://doi.org/10.33554/riv.12.2.143
Martínez, E. A., Montero, G. I., & Zambrano, R. M. (2020). El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios, 41(47), 1-10. doi:DOI: 10.48082/espacios-a20v41n47p01
Mazuera, A. R., Trejos, H. A., & Reyes, R. L. (2017). Percepción del embarazo adolescente en el Departamento Norte de Santander, Colombia. Revista de Salud Pública, 19(6), 733-738.
Medina, G. O., & Ortiz, G. K. (2018). Fecundidad en adolescentes y desigualdades sociales en México, 2015. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, 1-8. doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.99
Mejia, C. R., M., O. F., Taya, L., Oscco, S. S., Bustamante, F. M., Quispe, L., Miranda, C. A. (2020). Factores socioeducativos asociados al no uso de métodos anticonceptivos en universitarias de cuatro países de Latinoamérica. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 85(3), 245-254.
Mejía, M. M., Laureano, E. J., Gil, H. E., Ortiz, V. R., Blackaller, A. J., & Benítez, M. R. (2015). Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, México: Estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 66(4), 242-252.
Meneses, E., & Hernández, F. (2018). Estimaciones de la tasa de fecundidad en adolescentes a nivel municipal en México. Magnitudes y tendencias entre 2010 y 2015. En C. N. Población, La situación demográfica de México (págs. 35-54). Consejo Nacional de Población.
Meneses, E., & Hernández, M. (2019). Diagnóstico de la fecundidad en adolescentes en México y sus principales componentes en el marco de la ENAPEA, 2018. En C. N. Población, La situación demográfica de México (págs. 73-108). Consejo Nacional de Población.
Molina, G. A., Pena, O. R., Díaz, A. C., & Antón, S. M. (2019). Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Ginecología, 45(2), 1-21.
Mora, C. A., & Hernández, V. M. (2015). Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Revista Perinatología y Reproducción Humana, 29(2), 76-82.
Morales, R. M. (2021). Una revisión narrativa del embarazo adolescente y los determinantes sociales en salud de México. Revista Salud y Bienestar Social, 5(1), 59-74.
Núñez-Medina, G., & Jiménez-Acevedo, H. M. (2018). Análisis espacial de la fecundidad adolescente en municipios de Chiapas. Revista Limina. Estudios Sociales y Humanísticos, 16(1), 73-87.
Organización Panamericana de la Salud. (31 de Marzo de 2022). Portal de Indicadores Básicos. Obtenido de https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos/tablero-de-los-indicadores-basicos
Organización Panamericana de la Salud, F. d. (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/media/1341/file/PDF%20Acelerar%20el%20progreso%20hacia%20la%20reducci%C3%B3n%20del%20embarazo%20en%20la%20adolescen.pdf
Pinzón-Rondón, Á. M., Ruiz-Sternberg, Á. M., Aguilera-Otalvaro, P. A., & Abril-Basto, P. D. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 83(5), 487-499.
Quezada, M. A., Tobón-Rivera, A., & Castrillón-Gómez, O. D. (2020). Minería de datos: una aplicación para determinar cuáles factores socio-económicos influyen en el embarazo adolescente. Información Tecnológica, 31(6), 53-60. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600053
Restrepo, M. M., Trujillo, N. L., Restrepo, B. D., Torres, d. G., & Sierra, G. (2017). Abuso sexual y situaciones de negligencia como factores de riesgo de embarazo adolescente. Revista Colombiana de Psiquaitría, 46(2), 74-81. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745016300373?via%3Dihub
Rodríguez, M. V., Díaz, B. Z., Castañeda, A. I., & Rodríguez, C. A. (2016). Conocimientos y actitudes de varones acerca de la planificación familiar. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1), 101-114.
Rojas-Betancur, M., & Méndez-Villamizar, R. (2016). El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 48(1), 81-90. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n1-2016009
Sánchez, V. Y., Mendoza, T. L., Grisales, L. M., Ceballos, M. L., Bustamente, F. J., Muriel, C. E., . . . Acuña, P. M. (2013). Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 78(4), 269-281. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v78n4/art05.pdf
Tobler, W. (1969). Geographical Filters and their inverses. Geographical Analysis, 234-253.
Vélez, E., & Figueredo, L. (2015). Transmisión generacional de la pobreza y vulnerabilidad en las adolescentes embarazadas. Revista Educación en Valores, 2(24), 50-57.
Venegas, M., & Nayta, V. B. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Revista Pediatría de Atención Primaria, 21, 109-119.
Wang, F., & Keenan, R. (2015). Constructing Geographic Areas by REDCAP and MLR for Analysis of Homicide Rates: A Case Study of New Orleans, Louisiana. Papers in Applied Geography, 295-306.
Wang, F., Guo, D., & McLafferty, S. (2012). Constructing geographic areas for cancer data analysis: A case study on late-stage breast cancer risk in Illinois. Applied Geography, 1-11.
Ward, J. (2012). Hierarchical Grouping to Optimize an Objective Function. Journal of Statistical Association, 236-244.
Wei, R., Rey, S., & Knaap, E. (2020). Efficient regionalization for spatially explicit neighborhood delineation. International Journal of Geographical Science, 1-17.
Yago, S. T., & Tomás, A. C. (2015). ¿Influye la familia de origen en el embarazo no planificado de adolescentes y jóvenes? Progresos de Obstetricia y Ginecología, 58(3), 118-124. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-progresos-obstetricia-ginecologia-151-articulo-influye-familia-origen-el-embarazo-S0304501314003045
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).