Invarianza factorial de la escala Perfil de Estados de Ánimo (POMS) en adultos mexicanos
Resumen
Se examinó la validez estructural de la adaptación mexicana al castellano de la escala perfil de estados de ánimo (POMS) en muestras de adultos saludables y con enfermedades crónicas. Mediante un muestreo no probabilístico e intencional, participaron 530 adultos (edad promedio 35.71, DE = 17); 210 eran pacientes con enfermedades crónicas (cancer y enfermedad renal) y el resto adultos saludables. Un análisis factorial exploratorio reveló un modelo de 38 reactivos y 6 factores con índices de consistencia interna aceptables. Un análisis factorial confirmatorio (AFC) evidenció índices adecuados de bondad de ajuste. Posteriores AFC multigrupo comparando las muestras de adultos sanos y de pacientes revelan la no equivalencia de la estructura en ambas muestras, fusionándose los factores anímicos negativos para la muestra de pacientes y una mejor distribución en la muestra de adultos saludables. Se proponen versiones alternativas diferentes para las muestras de adultos sanos y de pacientes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).