Estilos de Crianza entre padre y madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo

Autores/as

  • Claudia Verónica Sánchez Adame Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Lilia Susana Carmona García Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Nadia Vega Villanueva Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Palabras clave:

Estilos de crianza, padres, niños, conducta agresiva, ambiente familiar violento

Resumen

El objetivo es comparar los Estilos de Crianza del padre y la madre desde la perspectiva de sus hijos/as entre 8 y 12 años de edad cronológica, que presentan comportamiento agresivo en la escuela, provenientes de entornos familiares violentos en Ciudad Juárez, Chihuahua. Resultados, se observó comportamiento significativamente diferente entre madre y padre en los Estilos Implicación Parental y Crianza Positiva, siendo más alto en madres que en padres; en los Estilos Pobre Supervisión, Disciplina Inconsistente y Castigo Corporal no se observan diferencias estadísticamente significativas entre ambos padres.  Los datos encontrados subrayan la importancia de estudiar ambos padres por separado, puesto que no hay diferencia significativa en los niveles de presencia, pero si en la forma de actuación de los hombres y las mujeres, así como la importancia que tienen los estilos de crianza dadas las repercusiones negativas y positivas que emanan del trato que los padres otorgan a sus hijos en el curso de su niñez y adolescencia que son las etapas más relevantes en el desarrollo del ser humano.

Citas

Barrio Del, V., Ramírez-Uclés, I., Romero, C. y Carrasco, M. A. (2014). Adaptación del Child-PARQ/Control: versiones para el padre y la madre en población infantil y adolescente española. [Adaptation of the Child-PARQ/Control Mother and Father versions in Spanish child and adolescent population]. Acción Psicológica, 11(2), 27-46. doi: 10.5944/ap.11.2.14173

Bobbio, A., Arbach, K. y Alderete, A. (2016). Evaluación de las prácticas parentales: Análisis psicométrico de la escala Adolescent Family Process. Revista Evaluar, 16(1), 46-65. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar

Brook, J. S., Zheng, L., Whiteman, M. & Brook, D. W. (2001). Aggression in Toddlers: Associations With Parenting and Marital Relations. The Journal of Genetic Psychology, 162(2), 228-241. doi: 10.1080/00221320109597963

Cabrera, G. V., González B. M. y Guevara M. I. (2011). Estrés parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva. Universitas Psychologica, 11(1), 241-254. doi:10.11144/Javeriana.upsy11-1.eptr

Carrasco, M. A., Holgado, F. P., Rodríguez, M. A. & Barrio Del, M. V. (2009). Concurrent and Across-Time Relations between Mother/Father Hostility and Children’s Aggression: A Longitudinal Study. Journal of Family Violence, 24, 213-220. doi:10.1007/s10896-009-9222-y

Carrillo, A., Estévez, C. y Gómez, M. D. (2018). ¿Influyen las prácticas educativas en el desarrollo de la inteligencia emocional de sus hijos? International Journal of developmental and educational Psychology, 1(1) 203-2012. Recuperado de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1190/1025

Carmona, G. L.S. (2010). Violencia contra la mujer en la pareja de las familias juarenses. Ciudad Juárez, México: Editorial Textos Universitarios.

Clemente, E. R.A., Villanueva, B. L. y Adrián, S. J.E. (2002). Los derechos y las necesidades de niños y niñas. En Villanueva, B. L y Clemente, E.R.A. (Eds.). El menor ante la violencia. Procesos de victimización (pp.19-40). Castellò de la plana, España: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Cuello, M. I. y Oros, L. B. (2013). Adaptación de una escala de agresividad física, verbal y relacional para niños argentinos de 10 a 13 años. Revista Iberoamérica de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 36(2), 209-229. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/1038

Cuervo, M. A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/679/67916261009/

Cunningham, C. E. & Boyle, M. H. (2002). Preschoolers at risk for attention-deficit hyperactivity disorder and oppositional defiant disorder: Family, parenting, and behavioral correlates. J Abnorm Child Psychol, 30(6), 555-569. doi:10.1023/A:1020855429085

Dodge, K. (1980). Social Cognition and Children's Aggressive Behavior. Child Development, 51(1), 162-170. doi:10.2307/1129603

Eichelsheim, V. I., Buist, K. L., Deković, M., Wissink, I. B., Frijns, T., van Lier, P. A. C.,… Meeus, W. H. J. (2010). Associations among the parent-adolescent relationship, aggression and delinquency in different ethnic groups: A replication across two dutch samples. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 45(3), 293-300. doi:10.1007/s00127-009-0071-z

Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana y Fundación Paso del Norte. (2016). Convocatoria. Recuperado de http://fundacionpdn.org/wp-content/uploads/2016/05/Convocatoria-2016.pdf

Flannery, D.J., Wester, K.L. & Singer, M.I. (2004). Impact of exposure to violence in school on child and adolescent mental health and behavior. Journal of Community Psychology, 32(5), 559-573. doi: 10.1002/jcop.20019

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2002). Estado Mundial de la Infancia. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc/archive/SPANISH/Estado%20Mundial%20de%20la%20Infancia%202002.pdf

Franco, N. N., Pérez, M. A. N. y Pérez, M. J. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 1(2), 149-156. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4742071

Gallardo, P. (2007). El desarrollo emocional en la Educación Primaria (6-12 años). Cuestiones Pedagógicas, 18, 145-161. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/12857

González, I. M. (2018). Sistema de selección municipal y de focalización local para el modelo Ampliado de los Niños (ADN) en el estado de Chihuahua. Recuperado de http://observatoriochihuahua.org/productos/evaluacion-e-investigaciones

Hagerich, T. M., Oman, R. F., Vesely, S. K., Aspy, C .B. & Tolma, E. L. (2014). The predictive influence of family and neighborhood assets on fighting and weapon carrying from mid-to late adolescence. Prevention science, 15(4), 473-484. doi: 10.1007/s 11121-013-0400-z.

Hoeve, M., Stams, G. J., van der Put, C., Dubas, J. S., van der Laan, P. H., & Gerris, J. (2012). A meta-analysis of attachment to parents and delinquency. Journal of Abnormal Child Psychology, 40(5), 771-785. doi:10.1007/s10802-011-9608-1.

Krug, G. E., Dahlberg, L. L., Mercy, A .J., Zwi, B. A. y Lozano R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. (Informe No. 588). Washington, D.C., Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.

Laible, D. J. & Carlo, G. (2004). The differential relation of maternal and paternal support and control to adolescent social competence, self-worth and sympathy. Journal of Adolescent Research, 19(6), 759-782. doi:10.1177/0743558403260094

Little, T. D., Henrich, C. C., Jones, S. M. & Hawley, P. H. (2003). Disentangling the whys” from the “ whats ” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27(2), 122-133. doi:10.1080/01650250244000128

López, G. E., Chávez, M. E. y Trujillo, C. (2013). La felicidad duradera. Estudios sobre el bienestar en la Psicología Positiva. Revista Latinoamericana de Psicología, 5(2), 309-311. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1411/141132947001.pdf

Matalinares, M. C., Arenas, C. I., Sotelo, L. L., Díaz, G. A., Dioses, A. Ch., Yaringaño, J. L., Muratta, R. E., Pareja, C. F., y Tipacti, T. (2010). Clima familiar y agresividad en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 109-128 Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v13n1/a07.pdf

Mestre, V. E., Samper, P. G. y Frías, D. N. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3), 445-457. http://www.redalyc.org/pdf/805/80536306.pdf

Musitu, G., Román, J.M. y Gracia, E. (2001). Familia y educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos. Barcelona, España: Editorial Octaedro

Oliva, G. E. y Villa, G. V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf

Ordóñez, A. L., González, R. B. y Montoya, I. C. (2016). Conciencia emocional en la infancia y su relación con factores personales y familiares. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 79-85. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/60422/113417.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del municipio de Juárez [OSCCMJ], (2013). Informe sobre violencia en Juárez, (Boletín N. 6 agosto). Ciudad Juárez, Chih.: Editorial Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Palacios, J. (2001). La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En López, S. F., Etxebarria, I., Fuentes, R. M.J. y Ortiz, M.J. (Eds.). Desarrollo afectivo y social (pp.267-284) Madrid, España: Pirámide.

Posada, G. R. y Parales, Q. C. J. (2012). Violencia y desarrollo social: más allá de una perspectiva de trauma. Universitas Psychologica, 11(1) 255-267. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho//issue/view/50

Raya, T. A. F. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. (Tesis doctoral). Recuperada de https: http://hdl.handle.net/10396/2351

Ruvalcaba, N., Murrieta, P. y Arteaga, A. (2016). Competencias socioemocionales y percepción de la comunidad ante la conducta agresiva en adolescentes que viven en entornos de riesgo. Revista Acción Psicológica, 3(2), 79-88. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3440/344049074008.pdf

Samper, P., Aparici, G., y Mestre, V. (2006). La agresividad auto y hetero evaluada: variables implicadas. Revista Acción psicología, 4(2), 155-168. doi.10.5944/ap.4.2.484

Servera, M. (2013). Cuestionario sobre prácticas parentales de Alabama 8APQ. En Maddaleno, M., Rowe, A. y Vulanovik, L.(Eds.) Familias Latinas y jóvenes: Un Compendio de Herramientas de Evaluación. (Pp.13-16) Washington, D.C.:OPS

Shelton, K.K., Frick, P.J. & Wootton, J. (1996) Assessment of parenting practices in families of elementary school-age children. Journal of Clinical Child Psychology, 25(3), 317-329. DOI: 10.1207/s15374424jccp2503_9

Silberstein, M. (2012). Estilos de Paternidad y Conducta Violenta de Jóvenes de la Educación Media. Revista Científica Estudios e Investigación, 1(1), 171-192. doi.org/10.26885/rcei.1.1.171

Tur-Porcar, A., Mestre V., Samper P. y Mandola, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿Es diferente la influencia del padre y de la madre? Revista Psicothema, 24(2), 284-288. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=4012

Descargas

Publicado

2019-11-26

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico