Psicoterapia breve para pacientes que sufren cáncer de mama
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-80Palabras clave:
Cáncer de mama, psicoterapia breve, sufrimiento físico, psíquico y espiritualResumen
Objetivo: Relatar los procesos por los que atravie-san las pacientes con cáncer de mama utilizando la narración de una mujer que padeció la enfermedad, así como presentar una propuesta de psicoterapia breve para pacientes diagnosticadas en las etapas cero, uno y dos. Método: caso de una paciente que continúa en tratamiento de cáncer de mama. La historia de vida es única e irrepetible, no se puede generalizar, ni hacer una representación social, aun-que es muy similar a otras historias de vida en di-versas partes de mundo. Resultados: por ser una investigación de corte cualitativo, permite observar a detalle el proceso de la enfermedad: diagnóstico, tratamiento y conclusión de cáncer de mama. Con-clusiones: los sufrimientos físicos, psíquicos y espi-rituales que padecen las mujeres por la enfermedad son similares en diversas partes de mundo, no así el tratamiento psicológico que se recibe, de ahí la pro-puesta de psicoterapia breve que se presenta.Citas
Aguierre, H., Núñez, C., Navarro, A. y Cortés, S. (2017). Calidad de vida según el estudio de cáncer de seno en mujeres: análisis desde el Fact-B y SF-36. Psychologia, 11(1), 109-120. doi: 10.21500/19002386.3106
Alonso, Y., Fontanil, Y. y Ezama, E. (2016). Apego y bienestar en mujeres en proceso de tratamiento del cáncer de mama. Anales de Psicología, 32(1), 32-38. doi: 10.6018/analesps.32.1.191961
Benítez, L. (2016). La evaluación de la calidad de vida: Retos metodológicos presentes y futuros. Papeles del psicólogo, 37(1), 69-73. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es
Berger, P. y Luckmann, T. (2006) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bufi, S. (2008). Ecos de babel. Procesos de institucionalización y construcción identitaria en el Centro de enseñanza de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional Autónoma de México (Tesis doctoral inédita). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.
Fernández, B., Jorge, V., Sánchez, C. y Bejar, E. (2016). Atención psicológica para pacientes con cáncer y sus familiares: ¿Qué nos encontramos en la práctica clínica? Psicooncología, 13(2-3), 191-204. doi: 10.5209/PSIC.54432
Hernández, F. y Landero, R. (2013). Aspectos psicosociales relacionados con la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Summa Psicológica UST, 11 (1), 99-104. Recuperado de http://www.summapsicologica.cl/index.php/summa/article/download/164/148
Herrera, S., Campos, A. y Luna, D. (2017). Alcances de la Psicoterapia breve: propuesta para trabajar el sufrimiento con múltiples psicoterapias. En I. Monroy y K. Valdés. (Coords.). Alcances de la Psicología (pp.37-47). México: Fontamara.
Knaul, F., Nigenda, G., Lozano, R., Arreola, H., Langer, A. y Frenk, J. (2009). Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Pública de México, 51 (Supl. 2), 335-344. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000800026&lng=es&tlng=es
Lostaunau, V., Tarrejón, C. y Cassaretto, M. (2017). Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con cáncer de mama. Actualidades en Psicología, 31(122), 75-90. doi: 10.15517/ap.v31i122.25345
Mera, P. y Ortiz, M. (agosto, 2012). La Relación del Optimismo y las Estrategias de Afrontamiento con la Calidad de Vida Con Cáncer de Mama. Terapia Psicológica, 30 (3), 69-78. doi: 10.4067/S0718-48082012000300007
Muñoz, M. y Bernal, P. (2016). Abordaje de la ansiedad en pacientes diagnosticados con cáncer. Psicooncología, 13(2-3), 227-248. doi: 10.5209/PSIC.54434
Mur de Viu, C. (2012). La resiliencia, una medicina contra el cáncer de mama. Cuadernos de la mujer, 41, 1-5. Recuperado de https://annafores.files.wordpress.com/2012/10/cuadernos-de-la-mujer-mww-nc2ba-41-carlos-mur.pdf
Perls, F. (1975). Yo, hambre y agresión. Los comienzos de la terapia gestáltica. México: FCE
Puentes, Y., Urrego, S., y Sánchez, R. (2015). Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama. Avances en psicología latinoamericana, 33(3) 481-495. doi: 10.12804/ap133.03.2015.08
Remedi, E. (2004). Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades. México: Plaza y Valdés.
Robert, V., Álvarez, C. y Valdivieso, F. (2013). Psicooncología: un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(4), 677-684. doi:10.1016/S0716-8640(13)70207-4
Robles, J., Ruvalcaba, E., Maffuz, A. y Rodríguez, S. (2011). Cáncer de mama en mujeres mexicanos menores de 40 años. Ginecología y Obstetricia de México, 79 (8), 482-488. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom118d.pdf
Sánchez, R., Sierra, F. y Martín, E. (2015). ¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer? Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 371-385. doi: 10.12804/apl33.03.2015.01
Urrego, S., Sierra, F. y Sánchez, R. (2015). Desarrollo de una intervención centrada en espiritualidad en pacientes con cáncer. Universitas Psychologica, 14(1), 15 -27. doi:10.11144/Javeriana.upsy14-1.dice
Villoria, E., Fernández, C., Padierna, C. y González, S. (2015). La intervención psicológica en pacientes oncológicos: una revisión de la literatura (2000-2014). Psicooncología, 13(2-3), 207-236. doi:10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n2-3.51005
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).