Ideación suicida e insatisfacción con la imagen corporal en jóvenes escolarizados de la región Altos Sur de Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.29059/rpcc.20181207-74Resumen
El presente trabajo se planteó como objetivos primordiales, identificar la relación entre la ideación suicida y la insatisfacción con la imagen corporal de jóvenes escolarizados de nivel bachillerato y comparar ambas variables según el sexo de los mismos. La muestra estuvo compuesta por 567 alumnos. Los instrumentos para medir las variables del estudio fueron la Escala de ideación suicida de Beck (SSI) y el Cuestionario de insatisfacción con la imagen corporal (BSQ). Los resultados muestran la presencia de una correlación significativa (positiva y baja) entre dichas variables; que no existen discrepancias en los niveles de ideación suicida conforme el sexo y que sí las hay en el caso de la insatisfacción con la imagen corporal, siendo las mujeres quienes reportan mayores índices. El trabajo concluye afirmando que, la evidencia de que existe relación significativa entre las variables debe tomarse en consideración por parte de los profesionales que atienden este tipo de problemáticas, especialmente, por aquellos expertos de la salud mental que hoy en día abordan la creciente problemática del suicidio en jóvenes y adolescentes.
Citas
Beck, A., Kovacs, M. & Weissman, A. (1979). Assessment of suicidal intention: the Scale for Suicide Ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 47(2) 343-352.
Borges, G., Rosovsky, H., Caballero, M. y Gómez, C. (1994). Evolución reciente del suicidio en México: 1970-1991. Anales, Instituto Mexicano de Psiquiatría. 5(9), 15-21. Obtenido de: http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/6530
Brausch, A. & Muehlenkamp, J. (2007). Body image and suicidal ideation in adolescents. Body Image. 4(2), 207-212. doi: 10.1016/j.bodyim.2007.02.001
Brown, G., Jeglinc, E., Henriques, G. y Beck, A. (2008). Terapia cognitiva, cognición y comportamiento suicida. En Thomas E. Ellis (Dir.): Cognición y suicidio. Teoría, investigación y terapia. 51-72, México: Manual Moderno.
Cocca, A., Blanco, J., Peinado, J., & Viciana, J. (2016). Actual, social and ideal body image in Mexican adolescents and their relation with body dissatisfaction: gender differences. Retos, 30, 189-192. Obtenido de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/50243
Coe, R., y Merino, C. (2003). Magnitud del Efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la PUCP, 21(1), 145-177. Obtenido de: revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3722/3704
Cooper, P. J., Taylor, M. J., Cooper, Z. & Fairburn, C. G. (1987). The development and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders. 6(4), 485-494. doi:10.1002/1098-108X(198707)6:4<485::AID-EAT2260060405>3.0.CO;2-O
Córdova, M. y Rosales, C. (2016). Ideación suicida: treinta años de investigación en estudiantes universitarios mexicanos. Psicología y Salud. 26(2), 233-243.
Córdova, M., Rosales, M., Caballero, R. y Rosales, J. (2007) Ideación suicida en jóvenes universitarios: su asociación con diversos aspectos psico-socio-demográficos. Psicología Iberoamericana. 15(2), 17-21. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133915933003.pdf
Córdova, M., Rosales, J. y García, M. (2012). Ideación suicida y variables asociadas en jóvenes universitarios del estado de Hidalgo (México): Comparación por género. Psicogente. 15(28), 287-301. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/4975/497552361006.pdf
Chávez, A., González, C., Juárez, A., Vázquez, D. y Jiménez, A. (2015). Ideación y tentativas suicidas en estudiantes del nivel medio del estado de Guanajuato, México. Acta universitaria. 25(6), 43-50. doi:10.15174/au.2015.786
Dion, J., Blackburnn, M., Auclairb, J., Laberge, L., Veillette, S., Gaudreault, M... Touchette, É. (2015). Development and aetiology of body dissatisfaction in adolescent boys and girls. International Journal of Adolescence and Youth. 20(2), 151-166. doi:10.1080/02673843.2014.985320
Fernández, J., González, I., Contreras, O. y Cuevas, R. (2015). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana De Psicología. 47(1), 25-33. doi:10.1016/S0120-0534(15)30003-0
Giménez, P., Rivarola, M. y Correché, M. (2013). Autoestima e Imagen Corporal. Estrategias de intervención psicológica para mejorar el bienestar psicológico en pre- adolescentes en una escuela de la ciudad de San Luis. Argentina. Fundamentos en Humanidades. 27(1), 83-93. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18440029004.pdf
González, S., Díaz, A., Ortiz, S., González, C. y González, J. (2000). Características psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Mental. 23(2), 21-30. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/582/58222304.pdf
Grissom, R., & Kim, J. (2005). Effect Size for research. A broad practical Approach. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Guadarrama, R., Carrillo S., Márquez O., Hernández J. y Veytia, M. (2014). Insatisfacción corporal e ideación suicida en adolescentes estudiantes del Estado de México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 5(2) 98-106. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v5n2/v5n2a4.pdf
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2011). Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios. Serie Boletín de Estadísticas, Continuas, Demográficas y Sociales. México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2016). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. Comunicación Social, México: INEGI.
Martínez, L., Vianchá, M., Pérez, M. y Avendaño, B. (2017). Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 20(2), 178-188. doi:10.14718/ACP.2017.20.2.9
Mayer, P., Morales, N., Victoria, G. y Ulloa, R. (2016). Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial. Salud Pública de México. 58(3), 335-336. doi:10.21149/spm.v58i3.7893
Mendoza, A., Morales, J., Álvarez, G., Vázquez, R., López, X., y Amaya, A. (2010). Propiedades psicométricas de una versión masculina del Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ-V). En A. Hernández (Presidencia) XVIII Congreso Mexicano de Psicología. Sociedad Mexicana de Psicología, Colegio Mexicano de Profesionistas de la Psicología y Universidad Iberoamericana. Ciudad de México, México.
Meza, C. y Pompa, E. (2013). Insatisfacción con la Imagen Corporal en Adolescentes de Monterrey. Daena: International Journal of Good Conscience. 8(1), 32-43. Obtenido de: http://www.spentamexico.org/v8-n1/A4.8(1)32-43.pdf
Muehlenkamp, J., Claes, L., Havertaped, L. & Plener, L. (2012). International prevalence of adolescent non-suicidal self-injury and deliberate self-harm. Child Adolesc Psychiatry Ment Health. 6(10). doi: 10.1186/1753-2000-6-10.
Nieto, F (2013). Acercamiento a una Adolescencia Mediatizada. Adolescencia y posmodernidad: Malestares, Vacilaciones y Objetivos. México: Fontamara
Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E., Castro, F., Leyva, A., y Chávez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud Pública de México. 52(4), 324-333. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10617416008
Pianowski, G., Sousa de Oliveira, E. y Nunes, M. (2015). Revisión de ideación, comportamiento suicida y medidas de evaluación psicológicas. Psicología desde el Caribe. 32(1), 81-120. doi:10.14482/psdc.32.1.5872
Piñeros, S., Molano, J. y López, C. (2010). Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría. 39(4), 313-328. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v39n2/v39n2a07.pdf
Raich, R. (2016). La tiranía de la imagen. Barcelona: Singlatana.
Saltijeral, M. y Terroba, G. (1987). Epidemiología del suicidio y del parasuicidio en la década de 1971 a 1980 en México. Salud Pública de México. 29, 345-360. Obtenido de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/250/241
Sánchez, J., Villarreal, M., Musitu, G., y Martínez. B. (2010). Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. Psychosocial Intervention. 19(3), 279-287. doi:10.5093/in2010v19n3a8
Santrock, J. (2004). Adolescencia. Psicología del desarrollo. España: McGraw Hill.
Siabato, E., Forero, I. y Salamanca, Y. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico, 15(1), 51-61. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ADIS
Soto, M., Marín, B., Aguinaga, I., Guillén, F., Serrano, I., Canga, N.,…Annan, J. (2015). Análisis de la percepción de la imagen corporal que tienen los estudiantes universitarios de Navarra. Nutrición Hospitalaria. 31(5) 2269-2275. doi:10.3305/nh.2015.31.5.7418
Toro, R., Grajales, F. y Sarmiento, J. (2016). Riesgo suicida según la tríada cognitiva negativa, ideación, desesperanza y depresión. Aquichan. 16(4), 473-486. doi:10.5294/aqui.2016.16.4.6
Trejo, P., Mollinedo, F., Araujo, R., Valdez, G. y Sánchez M. (2016). Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina Integral. 32(1) 72-82. Obtenido de: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n1/mgi09116.pdf
Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J. y López, P. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria. 28(1), 27-35. doi:10.3305/nh.2013.28.1.6016
Vázquez, R., Galán, J., López, X., Alvarez, G., Mancilla, J., Caballero, A.,…Unikel, C. (2011). Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ) en Mujeres Mexicanas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2(1), 42-52. Obtenido de: Http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v2n1/v2n1a5.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).