Intervención Conductual-Contextual para paciente con problema de fase de vida: ruptura de relación de pareja

Autores/as

  • Diana Lizeth Alcázar Zapata Secretaría de Salud de Tamaulipas. Centro Integral de Salud Mental.
  • Ricardo Hernández-Brussolo Secretaría de Salud de Tamaulipas. Centro Integral de Salud Mental.

DOI:

https://doi.org/10.29059/rpcc.20181207-73

Palabras clave:

psicología, clínica, problema fase de vida, intervención conductual-contextual, salud mental

Resumen

La terapia conductual-contextual, basada en el Modelo Integrativo de Regulación Emocional de Reyes y Tena (2016), es efectiva y eficiente en el abordaje del Problema de fase de la vida: ruptura en la relación de pareja, debido a que adapta las técnicas para mejorar la calidad de vida de pacientes con problemas afectivos y emocionales crónicos. Este trabajo presenta la intervención con un paciente masculino de 24 años, que concluyó una relación amorosa con quien fue su pareja durante cinco años. El participante experimentó tristeza, dolor, angustia y enojo, consumo de alcohol y cambios en el apetito. Se trabajó con una metodología de diseño de estudio de caso único, y una intervención terapeutica consistente en 15 sesiones, con el objetivo de lograr regulación emocional, habilidad de solucionar problemas, reducir manifestaciones físicas y fomentar consciencia plena. Los resultados muestran que la terapia con el Modelo Integrativo de Regulación Emocional logra una disminución de la sintomatología presente en el Problema de fase de la vida, por lo que se concluye la efectividad del enfoque Conductual-Contextual.

Citas

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.) (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Washington, DC: Author.

Barajas, M., González, C., Cruz, C., y Robles, R. (2012). El significado psicológico de una ruptura de pareja significativa en jóvenes universitarios. Psicología Iberoamericana, 20(2), 26-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133928816004

Centro Integral de Salud Mental Victoria (28 de febrero de 2017). Reconocimiento de emociones. Recuperado de https://www.facebook.com/CISAMEVictoria/videos/1074478415992048/

Caro, C. (2017). Evaluación del modelo de formulación de caso de la terapia focalizada en la emoción (Tesis de Doctorado). Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, Madrid, España.

Esbec, E. y Echeburúa, E. (2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: Recursos y limitaciones. Terapia psicológica, 32(3), 255-264. doi:10.4067/S0718-48082014000300008

Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

García, B., Guzmán-González, S., Sandoval, B., Vásquez, N. y Villagrán, C. (2014). Violencia psicológica en el noviazgo en estudiantes universitarios chilenos: diferencias en el apego y la empatía diádica. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 338-346. Recuperado de https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/272/pdf_47

Goleman. D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós.

González, I. y Díaz-Loving, R. (2015). Desarrollo y análisis psicométrico del Inventario de Indefensión Aprendida en la Pareja. Psicología Iberoamericana, 23 (1), 58-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1339/133944230007.pdf

Grinsvall, S. y Lora Fuentes, M. E. (2012). La experiencia del exilio político y sus consecuencias en la subjetividad. Revista de psicología Ajayu, 10(2), 172-185. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v10n2/v10n2a04.html

Guzmán, M., Santelices, M. y Trabucco, C. (2015). Apego y Perdón en el Contexto de las Relaciones de Pareja. Revista terapia psicológica, 33(1), 35-45. Recuperado de http://teps.cl/index.php/teps/article/view/25/27

Haranburu, M., Esteve, J., Guerra, J., Balluerka, N. y Gorostiaga, A. (Febrero-Marzo de 2011). Trastorno de personalidad evitadora: etiología y tratamiento. 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Recuperado de: https://www.evitacion.com/images/Trastorno-de%20personalidad-evitadora-etiologia-y-tratamiento.pdf

Hernández, G., Hernández M., Parra, V., Peña, F. y Zamorano, B. (2013). Violencia en el noviazgo en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista Costarricense de Psicología, 32(1), 27-40. Recuperado de http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/17

Kuenne, K. [LucioA PerezV] (2011, enero 16). Cortometraje: Validation [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7ar_TSl2mP4

Leahy, R.L., Tirch, D. & Napolitano, L.A. (2011). Emotion regulation in psychotherapy: A practitioner’s guide. New York, United States of America: The Guilford Press.

Mahoney, M., (1991). Human Change processes. Nueva York, United States of America: Basic Books.

Marco, C. y Chóliz, M. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de la adicción a videojuegos de rol online: fundamentos de propuesta de tratamiento y estudio de caso. Anales de psicología, 30(1), 46-55. doi: 10.6018/analesps.30.1.150851

Mendoza, B. (2010). Manual del enojo. Tratamiento Cognitivo-Conductual. México, D.F., México: Manual Moderno.

Merino M., Privado, J. y Gracia, Z. (2015). Validación mexicana de la Escala de Funcionamiento Psicológico Positivo. Perspectivas en torno al estudio del bienestar y su medida. Salud Mental, 38(2) 109-115. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252015000200005

Nhat, T. (2012). La paz está en tu interior. Barcelona, España: Oniro.

Organización Mundial de la Salud. (1996). Examen Internacional de los Trastornos de la Personalidad. Modulo C.I.E. 10. Madrid: Meditor.

Organización Panamericana de la Salud. (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud— 10a. revisión. Washington, D.C.: OPS.

Padilla, D. (2013). Análisis retrospectivo de un protocolo asistencial cognitivo-conductual contextual grupal breve en adolescentes atendidos en un centro de salud mental público (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Psiquiatría, España.

Real Academia Española. (2018). Definición de noviazgo. España: Real Academia Española Recuperado de http://dle.rae.es/?id=QflTtlk

Reyes, M. A. (2015). Regulación emocional en usuarios con ansiedad generalizada. Reporte de la efectividad del modelo integrativo de regulación emocional grupal (MIRE-G). (Tesis de doctorado), Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, México. Recuperada de: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/016015/016015.pdf

Reyes, M. A. (2016). Impactos del modelo integrativo de regulación emocional grupal en usuarios con trastorno de ansiedad generalizada. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21 (1), 9-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29248180002.pdf

Reyes, M. A. y Tena, E. (2016) Regulación emocional en la práctica clínica: una guía para terapeutas. México: Manual Moderno.

Reyes, M.A. (2013). Características de un modelo clínico transdiagnóstico de regulación emocional. Psicología Iberoamericana, 21(2), 7-18. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/psicologia/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=12&id_volumen=9&id_articulo=99&pagina=1

Rodríguez, J. (2013). Guía de entrevista para el análisis funcional de conductas en personas transexuales. Papeles del Psicólogo, 34(2), 150-154. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2238.pdf

Sánchez, J. (2016). Estudio de caso: una manera de investigar en psicoanálisis. Revista de psicología Ajayu, 14(1), 7-22. Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v14n1/v14n1a02.html

Sanjuán, P., Guillén, D. y Pérez-García, A. (2018). Rasgos de personalidad y recursos psicológicos como predictores del bienestar emocional en adolescentes con y sin formación en escuelas de tauromaquia. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(1), 1-12. doi: 10.5944/rppc.vol.23.num.1.2018.18494

Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues: A classification and handbook. Washington, DC: American Psychological Association/New York: Oxford University.

Valdes, M., González, J., y Salisu, M. (2017). Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Cubana De Medicina General Integral, 33(4), 1-15. Recuperado de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/296/158

Weiss, B. (2012). Muchas vidas, muchos maestros. Barcelona, España: Zeta.

Descargas

Publicado

2018-12-07

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico