Los jóvenes como capital social del municipio de mazatlán: un estudio del capital perverso

Autores/as

  • Ramón Ismael Alvarado Vázquez Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Karla Villarreal Sotelo Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Cynthia Marisol Vargas Orozco Universidad Autónoma de Tamaulipas

DOI:

https://doi.org/10.29365/rpcc.20170807-56

Palabras clave:

Cultura, Asociatividad, Capital perverso, Violencia, Juventud

Resumen

Este estudio es resultado de un trabajo que sirvió para evaluar el nivel de violencia que se registró en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa México, durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa en el periodo del 2006 al 2012. Se expone, que la falta de atención a un sector social que colabora en el crecimiento del capital social para mejorar las condiciones de vida en una comunidad, puede ser mal dirigido para otros objetivos. Se explica que, al no ser aprovechado de manera positiva se convierte en capital perverso que se incrementa con la violencia que afecta a toda la nación. Se analizan los factores que sucedieron a los años recientes al 2012 ya que durante este periodo, el gobierno declara la guerra contra uno de los factores que pensaban era el más influyente en el crecimiento y desarrollo de las bandas organizadas del narcotráfico en este país. Posiblemente uno de los factores que han predominado en el crecimiento de la violencia, se debe a que los jóvenes son seducidos por las expresiones del éxito que en ellos manifiestan a través de las industrias culturales del mercado con el incremento de la violencia. El crecimiento de las organizaciones criminales, trae como consecuencias altos índices de impunidad, razón por la cual además se ha incrementado la inseguridad y la falta de inversión en los empleos para asegurar una mejor convivencia entre la comunidad de esta parte del país.

Citas

Alvardo ,R. (2011). La construcción de la identidad de los estudiantes de bachillerato en Sinaloa. recuperado de www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area...16/.../0172-F.pdf

Ceballos, N. (04 de Abril de 2011). Con más de cinco mil jóvenes, Periódico el Noroeste, [En linea], Recuperado de: https://www.noroeste.com.mx/opinion/page:216/malecon:2

Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Social. (2011). (Consultado el 02 de mayo 2017). [En Línea], Recuperado de: https://www.debate.com.mx/mexico/Sinaloa-se-suma-a-Chihuahua-y-Juarez-Ranking-de-violencia-20170408-0177.html

Córdova, N. (2011). La narcocultura: simbología de la transgresión, el poder y la muerte, Sinaloa y la “leyenda negra”, México: UAS.

Cunjama E. y García A. (2015). Prevención social de las violencias y el delito; análisis de los modelos teóricos, México: INACIPE.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación Cualitativa, España.

Fukuyama, F. (1999). La gran ruptura, Argentina: Editorial Atlantida.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México: CONACULTA ITESO.

Gutiérrez, C. (23 de Febrero, 2016). Enmudece La SSPM Ante Los Hechos De Alto Impacto En Mazatlán. Periódico Viva la Noticia, [En Línea], Recuperado de: http://vivalanoticia.com/enmudece-la-sspm-ante-los-hechos-de-alto-impacto-en-mazatlan/

Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A. C.. (2011). Incidesocial.org. Recuperado de: http://www.incidesocial.org/

Instituto Municipal de la Juventud. (2012). Imju.mazatlan.gob.mx. Recuperado de: http://imju.mazatlan.gob.mx/

Kliksberg, B. y Tomassini L. (2000). Capital social y cultural: Claves estratégicas para el desarrollo, Banco Interamericano de desarrollo, Fundación Felipe Herrera, Argentina, Universidad de Maryland.

Kornblit, A. (Coord.) (2007) Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires, Editorial Biblos.

Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica, Madrid, Piadós.

Nakayama, A. (2006). Sinaloa: Un bosquejo de su historia, México.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión, España: Editorial Paidós.

Peñaloza, P. (2016). Múltiples miradas de la criminalidad, México: INACIPE.

Plan Municipal de Desarrollo. (2008-2010). Recuperado de: http://transparencia.mazatlan.gob.mx/misc/Programa%20Municipal%20de%20Desarrollo%20Urbano%20de%20Mazatlan.pdf

Plan Municipal de Desarrollo. (2011-2013). [En Línea], Recuperado de: http://transparencia.mazatlan.gob.mx/wpcontent/uploads/gobierno/plan%20municipal%20de%20desarrollo%20Mazatlan%202014-2016.pdf.

Putnam, R. (2003). El declive del capital social: Un estudio sobre las sociedades y el sentido comunitario. Recuperado de: http://www.pyrenaeus.org/talaia2/wp-content/uploads/2013/03/El-declive-del-capital-social-Putman-Robert.pdf

Ricoeur, P. (1998). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México: Editorial Siglo XXI.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa, España.

Schobert, L. y Hernández, E. (2006). Raíces de Mazatlán: Fundación política, música y viajeros. México.

Serrano, S. (2015). La participación ciudadana en México. Revista Estudios Políticos, 14, 93-116.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación, España: Editorial Paidós.

Publicado

2017-08-07

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico