Contraste de un modelo de sexualidad reproductiva
DOI:
https://doi.org/10.1804/rpcc-uacjs.v5i1.12Palabras clave:
sexualidad, embarazo, aborto, Internet, participaciónResumen
Las redes sociales han alcanzado un protagonismo sin precedentes en la vida cotidiana de los jóvenes. Se estima que los usuarios dedican en promedio 3 horas a la revisión de sus páginas personales y las de sus contactos. En este sentido, temas tales como la sexualidad, salud reproductiva, embarazo y aborto inducido son centrales en la agenda de los usuarios debido al acceso de información y acumulación de la misma. A partir de estos datos, se realizó un estudio exploratorio y transversal con una selección no probabilística de 215 estudiantes de una universidad pública. Se propuso una teoría para explicar la participación de los jóvenes en Internet y se especificaron ocho dimensiones para anticipar escenarios de redes sociales en torno a la discusión de la legalidad del aborto. Los resultados muestran que la acumulación de información es el factor indicativo de la participación reproductiva en las redes sociales (? = 0,49) mientras que los parámetros de ajuste siguieren la aceptación de las relaciones especificadas [?2 = 24,13 (24 gl) p = 0,000; GFI = 0,975; RMR = 0,003]. En referencia al estado del conocimiento, los aportes del presente trabajo fueron discutidos a fin de recomendar otras investigaciones y ajustar los límites a políticas de salud reproductiva.Citas
Barriga, L. (2011). Reflexiones sobre la historia de la profesión del Trabajo Social. Revista Plaza Pública, 5, 252-273
Carreón, J. (2013). Intenciones de sexo consensual y aborto inducido en estudiantes de una universidad pública de México. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13 (2), 24-38
Cooney, K. (2010). The promise and pitfalls of employer-linked job training for disadvantaged workers. Administration in Social Work, 34, 27-48
García, C. (2011). Estructura de las actitudes hacia los hospitales. Psicología y Salud, 21, 57-64 García, C. (2013). Creencias en torno al aborto inducido en un hospital público. Revista
Costarrisense de Salud Pública, 22, 14-19
Guevara, N. (2011). Trabajo Social en América y Colombia: aproximaciones históricas al Trabajo Social. Revista Plaza Pública, 4, 72-97
Hardina, D. (2011). Are social service managers encouraging consumer participation in decision making in organizations. Administration in Social Work, 35, 117-157
Haselfeld, Y. (2010). Organizational responses to social policy: the case of welfare reform.
Administration in Social Work, 34, 148-167
Hurtado, N. (2013). Embarazo en la adolescencia: entre el fracaso informativo y el logro psíquico.
Antioquia, 5 (1) 93-102
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2010). Mujeres y hombres en México.
México: INEGI
Jiménez, M. (2010). Comunicación sexual en adolescentes y su implicación en la consistencia del uso del condón. Enseñanza e Investigación en Psicología. 15, 107-129
Letz, C. (2010). Critical Thinking in child welfare supervision. Administration in Social Work, 34, 68- 78
Olaitan, O. (2011). Attitudes University studies toward abortion in Nigeria. Journal of Neuroscience and Behavioral Health, 3, 74-69
Petracci, M. (2011). Opiniones y representaciones sociales de varones sobre el aborto en Buenos Aires, Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad, 8, 10-35
Riveiro, L. (2011). La tensión del asalariado del trabajo social en sus orígenes. Revista Plaza Pública, 4, 97-107
Serrano, M. (2011). Conocimiento, actitud y percepción de los médicos residentes de ginecología y obstetricia del ISSSTE acerca de la anticoncepción de emergencia. Revista de Especialidades Médico Quirúrgica, 16, 215-220
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con la Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de comunicación personal (p. ej. colegas) antes y durante el proceso de envío, con fines de retroalimentación o enriquecimiento de la obra lo cual puede producir intercambios interesantes. (Véase El efecto del acceso abierto).