Prevalencia de dificultades emocionales, conductuales y cognitivas en niños de escenarios urbanos con diferente grado de marginación

Autores/as

  • Efraín Gaytán Jiménez Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Manuel Rosales González Universidad Juárez del Estado de Durango
  • Humberto Reyes Hernández Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Fernando Díaz-Barriga Martínez Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Jaqueline Calderón Hernández Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.29365/rpcc.20150529-36

Palabras clave:

Salud mental infantil, desarrollo cognitivo, marginación

Resumen

En México, al igual que en otros países de Latinoamérica, los trastornos mentales y cognitivos en la infancia cobran cada vez mayor importancia debido al impacto social y económico tanto a nivel individual, familiar y comunitario. Las limitaciones en los sistemas de salud han ocasionado que se carezca de estadísticas exactas sobre la prevalencia de este tipo de dificultades en la población infantil. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de las dificultades conductuales, emocionales y cognitivas en tres grupos de población infantil residentes en la zona Metropolitana de la Laguna, México, con diferente nivel de marginación. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. Los resultados indican una prevalencia 14.7% para el riesgo de TDAH y 15.4%. Además, se observó la presencia de dificultades cognitivas en el 25.4% de los niños participantes. Los niños que habitan en la zona con el mayor grado de marginación tuvieron nueve veces más riesgo de presentar dificultades cognitivas comparado con el grupo de menor marginación.

Biografía del autor/a

Efraín Gaytán Jiménez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Programa Multidisciplinario en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sierra Leona #550, Lomas 2a. Sección. C.P. 78210, San Luis Potosí, S.L.P. México. Tel.: (444) 826-2300 Ext. 8472.

Manuel Rosales González, Universidad Juárez del Estado de Durango

Facultad de Medicina, Universidad Juárez del Estado de Durango, México.

Humberto Reyes Hernández, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Fernando Díaz-Barriga Martínez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Medicina-CIACYT, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Jaqueline Calderón Hernández, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Medicina-CIACYT, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Citas

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a ed., texto rev.). Washington, DC: Autor.

Artigas-Pallarés, J. (2003). Perfiles cognitivos de la inteligencia límite. Fronteras del retraso mental. Rev Neurol, 36(1),161-167.

Atuesta, J., Vásquez, R. & Urrego, M. (2008). Aspectos psicopatológicos del coeficiente intelectual limítrofe: Un estudio en el Hospital de la Misericordia, 2000-2005. Rev. Colomb. Psiquiat, 37(2), 182-194.

Atuesta, J. & Vásquez, R. (2009). Coeficiente intelectual normal bajo… ¿normal?. Rev. Colomb. Psiquia. 38(1), 99-109.

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M., Méndez, E., Fleiz, C., Rojas, E. & Cruz, C. (2009). Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 32, 155-163.

Caraveo, J., Colmeranes, E. & Martínez, N. (2002). Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública Méx, 44(6), 492-498.

Caraveo, J. (2007). Cuestionario breve de tamizaje y diagnóstico de problemas de salud mental en niños y adolescentes: Algoritmos para síndromes y su prevalencia en la ciudad de México. Segunda parte. Salud Mental, 30(1),48-55.

Conners, C., Parker, J., Sitarenios, G. & Epstein, J. (1998) The revised Conners’ parent rating scale (CPRS-R): Factor structure, reliability, and criterion validity. Journal of Abnormal Child Psychology, 26, 2567–2268.

Consejo Nacional de Población. (2012). Índice de marginación urbana 2010. (ISBN: 978-607-427-133-1). Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de _de_marginacion_urbana_2010

Chowdhury, S. & Ghosh, T. (2011). Nutritional and socioeconomic status in cognitive development of Santal children of Purulia district, India. Annals of Human Biology, 38(2), 188-193.

Dean, A. G., Sullivan, K. M., & Soe, M. M. (2010). OpenEpi: Open source epidemiologic statistics for public health (Version 2.3.1) [Software]. Recuperado de www.OpenEpi.com

Deary, I., Whiteman, M., Starr, J., Whalley, L. & Fox, H. (2004). The impact of childhood intelligence on later life: Following up the scottish mental surveys of 1932 and 1947. Journal of Personality and Social Psycholog, 86(1), 130–147.

Ezpeleta, L. (2005). Género y psicopatología. En L. Ezpeleta (Ed.), Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo (pp. 79-111). España: MASSON.

Figueroa, A. & Campbell, O. (2014). Determinantes sociales de la salud; su relevancia en el abordaje de los problemas de salud mental infantil. El caso del TDAH. Bol Clín Hosp Infant Edo Son, 31(2), 66-76.

Flanagan, D.P., & Kaufman, A.S. (2012). Claves para la evaluación con WISC-IV (2a ed.). México: Manual Moderno.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia & Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012. Recuperado de http://www.unicef.org/mexico/spanish/UN_BriefPobreza_web.pdf

Fuchs, S., Klein, A., Otto, Y., & von Klitzing, K. (2013). Prevalence of emotional and behavioral symptoms and their impact on daily life activities in a community sample of 3 to 5-year-old children. Child Psychiatry Hum Dev, 44(4), 493-503.

Gutiérrez, J., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu L. …, Hernández-Ávila M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Hanson, J., Hair, N., Shen, D., Shi, F., Gilmore, J., Wolfe & Pollak, S. (2013). Family poverty affects the rate of human infant brain growth. Plos One, 8(12).

IBM Corp., (2013). IBM SPSS statistics for windows (Versión 22.0) [Software]. Armonk, NY: IBM Corp.

Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud, Red de Desarrollo Humano & Banco Mundial (2013). La carga mundial de morbilidad: generar evidencia, orientar políticas. Edición regional para América Latina y el Caribe. Seattle, WA: IHME.

Knapp, M. (2003). Paper presented at the seminar on mental health economics: New European dimension, Madrid, 3 abril 2003.

Kohn, R., Levav, I., Caldas de Almeida, J., Vicente, B., Andrade, L., Caraveo-Anduaga, J., Saxena, S. & Saraceno, B. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: Asunto prioritario para la salud pública. Rev Panam Salud Publica, 18(4/5), 229-40.

Koolhof, R., Loeber, R., Wei, E., Pardini, D. & D´Escuri, A. (2007). Inhibition deficits of serious delinquent boys of low intelligence. Criminal Behaviour and Mental Health, 17, 274-292.

Lara, M., Medina-Mora, M., Borges, G. & Zambrano, J. (2007). Social cost of mental disorders: Disability and work days lost. Results of the mexican survey of psychiatric epidemiology. Salud Mental, 30(5).

Lazcano-Ponce, E., Katz, G., Allen-Leigh, B., Magaña, L., Rangel-Eudave, G., Minoletti, A. & Wahlberg, E. (2013). Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: Un marco para establecer las prioridades políticas de investigación y atención. Rev Panam Salud Publica, 34(3).

López, H. (2011). 21 Preguntas frecuentes en relación con el nivel socioeconómico AMAI. Datos, diagnósticos y tendencias, 26, 9-12.

Marmot, M. (2006). Health in an unequal world. Lancet, 368, 2081-2094.

Maulik, P., Mascarenhas, M., Mathers, C., Dua, T. & Saxena, S. (2011). Prevalence of intellectual disability: A meta-analysis of population-based studies. Research in Developmental Disabilities, 32, 419-436.

Márquez, M., Zanabria, M., Pérez, V., Aguirre, E., Arciniega, L. & Galván, C. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Salud Mental, 34, 443-449.

Medina-Mora, M. Borges, G., Lara, C., Benjet, C. Blanco, J., Fleiz, C., ... Aguilar-Gaxiola, S. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios. Resultados de la encuesta Nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental, 26(4).

Morales, R., Romero, S., Moreno, R. & Díaz-Barriga, F. (2014). Habilidades intelectuales de niños indígenas de las etnias Tenek y Nahúa que viven en condiciones de pobreza y desnutrición. SUMMA PSICOLÓGICA UST, 11(2), 57-68.

Musso, M. (2010). Funciones ejecutivas: un estudio de los efectos de la pobreza sobre el desempeño ejecutivo. Interdisciplinaria, 27(1), 95-110.

Myers, R., Martínez, A., Delgado, M., Fernández, J. & Martínez, A. (2013). Desarrollo Infantil Temprano en México. Diagnóstico y recomendaciones. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Protección Social y Salud.

Najman, J., Aird, R., Bor, W., O´Callaghan, M., Williams, G. & Shuttlewood, G. (2004). The generational transmission of socioeconómicinequalities in child cognitive development and emotional health. Social Science & Medicine, 58 (6), 1147-1158.

Organización Mundial de la Salud (2004). Intervenir en salud mental. Ginebra: Ediciones de la OMS.

Organización Mundial de la Salud (2007). WHO AnthroPlus (Versión 1.0.4) [Software]. Recuperado de http://www.who.int/growthref/tools/en/

Organización Mundial de la Salud (2008). MhGAP Programa de acción para superar las brechas en salud mental. Mejora y ampliación de la atención de los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias. Suiza: Ediciones de la OMS.

Organización Mundial de la Salud (2011). Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/who_aims_country_reports/who_aims_report_mexico_es.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Suiza: Ediciones de la OMS.

Patel, V. & Kleinman, A. (2003). Poverty and common mental disorders in developing countries. Bulletin of the World Health Organization, 81(8), 609-615.

Reynolds, C.R., & Ríchmond, B.O. (1997). Escala de ansiedad manifiesta en niños (Revisada) CMAS-R: manual. México: Manual Moderno.

Rodríguez, J. (2011). Los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe: La evolución hacia un modelo comunitario. Rev Psiquiatr Urug, 75(2), 86-96.

Rutter, M., Caspi, A. & Moffitt, T. (2003). Using sex differences in psychopathology to study causal mechanisms: unifying issues and research strategies. J Child Psychol Psychiatr, 44(8), 1092-115.

Singh-Manoux, A., Ferrie, J., Lynch, J. & Marmot, M. (2005). The role of cognitive ability (intelligence) in explaining the association between socioeconomic position and health: evidence from the whitehall II prospective cohort study. American Journal of Epidemiology, 161(9), 831-839.

Vine, M., Stoep, A., Bell, J., Rhew, I., Gudmundsen, G., & McCauley, E. (2012). Associations between household and neighborhood income and anxiety symptoms in young adolescents. Depression and Anxiety, 29(9), 824-832.

Wechsler, D. (2007). Escala Wechsler de inteligencia para niños-IV: Manual técnico. México: Manual Moderno.

World Economic Forum & the Harvard School of Public Health (2011). The global economic burden of non-communicable diseases. Ginebra: Foro Económico Mundial.

Descargas

Publicado

2015-05-29

Número

Sección

Investigación empírica y análisis teórico